7 resultados para 205-1255

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplica el modelo Csirke-Caddy (1983), se estudian los datos de captura de la merluza peruana (Merciluccius Gayi Peruanus) y las tasas instantáneas de mortalidad total (z) del análisis de cohortes para 12 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo de 1983 y febrero de 1984 se efectuaron en la Bahía de Paracas dos experimentos de cultivo de Argopecten purpuratus: uno usando diferentes densidades iniciales (137, 205, 274, 342, y 411 conchas por m2) a 2 m de profundidad y otro en diferentes profundidades (1, 3, 5, y 7 m) con una densidad inicial de 145 ind./m2• La densidad inicial de 342 ind./m2 fue determinada como la optima, llegando a la talla comercial de 70 mm en 204 días y a una carga de 25.5 kg/m2• Cargas de casi 30 kg/m2 fueron obtenidas después de 230 días pero experimentan una fuerte reducción en la tasa de crecimiento y una alta mortalidad. En el experimento a diferentes profundidades las mayores tasas de crecimiento individual y cargas fueron obtenidas en 3 m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio con el espinel de superficie, realizado en la zona de Huacho del 15 al 23 de diciembre de 1997, donde se analizan los diferentes parámetros que influyen en el proceso de captura de los espinales de superficie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimaron las biomasas de las especies: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotuis stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), mediante técnicas hidroacústicas durante el Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra desde el 28 de noviembre al 23 de diciembre de 1998 entre la Isla Lobos de Tierra y el Morro Sama. El trayecto utilizado fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con 14 mn de separación. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD en frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad. Se realizó la calibración de equipos en la Isla San Lorenzo, Callao (12° S). Para la obtención de las biomasas se utilizó el método de estratificación por áreas isoparalitorales. La biomasa de anchoveta se estimó en 2.700.205 t (± 23,92%), las mayores biomasas se encontraron entre los grados 13 y 14 de latitud sur. La biomasa de la vinciguerria se calculó en 2.248.405 t (± 31,28%) con un mayor porcentaje en el grado 10 de latitud sur. La biomasa del falso volador se estimó en 422.349 t (± 38,82%), la del bagre se determinó en 409.470 t (± 30,32%) y de la múnida en 911.976 t (± 31,78 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los informes de las actividades desarrolladas en las direcciones y los centros regionales del IMARPE durante el 2010

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis físico de los suelos donde existe campos de viña, comentando que es necesario dotar a estas tierras abono potásico necesario para la mejora de la producción y de las plantaciones de cepas y se desarrolle una vegetación más abundante en todas las zonas y e especial en los valles de Lima.