8 resultados para 109
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
El estudio del material indicado dio por resultado la identificación de 286 especie comprendidas en 222 géneros, 116 familias y 41 órdenes. Entre el número de especies señaladas se encontraron 72 especies nuevas para la ictiofauna marina peruana. De éstas, 4 fueron especies nuevas para la ciencia: Ctenosciaena peruviana (Fam. Sciaenidae), Mustelus whitneyi (Fam. Triakidae), Raja velezi (Fam. Rajidae) Schedophilus haedrichi (Fam.Centrolophidae), descritas en publicaciones anteriores; 10 que sólo se mencionan los géneros: Urolophus, Raja, Hydrolagus, Aulopus, Lestidium, Coryphaenoides, Trachyscorpia, Cottunculoides, Medialuna, Nealotus, cuya identificación especifica se encuentra en consulta con los especialistas y posiblemente también especies no descritas; y 58 que representan nuevos registros. Con la adición de estas 72 especies hasta el presente se alcanza un total de 737 para la ictiofauna marina del Perú.
Resumo:
Presenta un atlas sedimentológico compuesto por un texto explicativo y 19 cartas elaboradas en base a la información obtenida de 726 muestras de sedimento superficial de la plataforma continental peruana y del talud continental, extraídas entre 1976 y 1983 mediante una draga Van Veen de 0,10m2. Incluye la batimetría de la zona estudiada,la ubicación de los puntos de muestreo, la textura y granulometría del sedimento, así como el contenido tanto de carbonatos como de carbono orgánico. Las cartas son más detalladas para la plataforma que para el talud y muestran la predominancia de sedimentos arenosos en la mayor parte de la plataforma continental y del talud superior entre los 6°15' y 10°30' S, y la presencia de arcilla limosa cubriendo todo el talud continental y gran parte de la plataforma al sur de los 10°30' S. En cuanto al carbono orgánico y carbonatos se observa valores muy bajos ( <2% de carbono orgánico y <10% de carbonatos en sedimento) al norte de los 10"30'S y valores altos (>5%- 20% de carbono orgánico y hasta de 30%-50% de carbonatos) al sur de los 10°30'S.
Resumo:
Presenta la descripción de 11 especies y 7 géneros de larvas de peces del área norte (4 °40'S), que sumadas a las 17 ya conocidas, eleva a a 28 las especies descritas en general para el mar peruano, en el cual se ha registrado hasta el momento 64 familias del ictioplacton. Ademas de la descripción, se incluye aspectos de merística, hábitat y distribución de adultos.
Resumo:
Da a conocer los resultados de la encuesta aplicada en todo el litoral peruano (desde Puerto Pizarro - Tumbes hasta Morro Sama - Tacna) incluyendo 109 puertos, caletas y/o lugares de desembarque. Rescata como aspectos principales: la población total de pescadores, el total de embarcaciones artesanales, los tipos de artes y métodos de pesca, la infraestructura con que cuenta cada punto de desembarque y las principales áreas de pesca de la flota.
Resumo:
Las capturas de la anchoveta peruana representan aproximadamente el 95% del total de los recursos hidrobiológicos marinos. Debido a su magnitud e importancia se hace necesario realizar un estudio permanente del esfuerzo de pesca y utilizarse como herramienta para la administración del sector pesquero. El presente trabajo se ha realizado con información del Plan de Seguimiento de la Pesquería Pelágica y Proyecto Bitácoras de Pesca . El área de estudio corresponde .al litoral peruano desde Tumbes (3°24'5) a Tacna {18°21'S), hasta las 200 mn y 100 brazas de profundidad. Entre los principales datos analizados se encuentran: captura de anchoveta, número de viajes con pesca de anchoveta, horas de viaje y tonelaje de registro bruto por embarcación (TRB); además se obtuvo un nuevo indicador de esfuerzo pesquero TRB/HVJ E (Tonelaje de registro bruto por hora de viaje). En base a esa información, se obtuvieron series de índices de captura/ esfuerzo (CPUE) para la pesquería de la anchoveta, por mes, por estación y por año. En 1999 operaron 797 embarcaciones industriales y la flota cerquera representó el87% del total. El índice de CPUE (capt/Vje.stand), mostró una recuperación de los niveles de abundancia relativa de anchoveta. Finalmente, se determinó que existe una alta correlación entre la biomasa de anchoveta obtenida a través de evaluaciones hidroacústicas y el índice de CPUE (TRB-Vje), detectando posibles cambios en la abundancia de la población de anchoveta.
Resumo:
Desarrolla la evaluación realizada en el Callao a bordo de la lancha de investigación IMARPE VI, entre el 10 y 11 de enero de 1998 en condiciones oceanográficas muy alteradas, debido a la evolución del segundo pico del Fenómeno El Niño 1997 - 1998, el mismo que ha manifestado anomalías térmicas, presencia de aguas subtropicales, altas temperaturas y salinidad; que influyen en la presencia de huevos y larvas de anchoveta y sardina.
Resumo:
Se han registrado 414 especies de decápodos y estomatópodos, pertenecientes a 75 familias y 228 géneros representando el 41% del total de especies registradas para el Pacífico Este Tropical. Las familias que se presentan en mayor número de especies son: Xanthidae (33), Galatheidae (20), Porcellanidae (19), Grapsidae (18), Palaemonidae (15), Penaeidae (12), Diogenidae (11).
Resumo:
Informa sobre los resultados sobre 476 análisis de oxígeno disuelto, 416 de nutrientes y 320 de clorofila-a, realizadas del 10 de febrero al 31 de marzo de 1999 frente a la costa peruana hasta un máximo de 120 millas náuticas. Al norte de Paita se presentaron concentraciones de oxígeno disuelto predominante alrededor de 4,8 mL/L y estuvieron asociadas a valores pobres de nutrientes características de las Aguas Tropicales Superficiales (ATS). Las aguas de surgencia costera se presentaron con mayor incidencia al sur de Huarmey, con valores menores de 4,0 mL/L de oxígeno disuelto dentro de las 30 mn. Las concentraciones de nutrientes que caracterizaron a las ATS se concentraron en los rangos: 0,18 - 0,73 ug-at/L de fosfatos; 0,32 - 0,82 ug-at/L de nitratos; 0,87 - 2,90 ug-at/L de silicatos y 0,08 - 0,06 ug-at/L de Nitritos. La distribución vertical de clorofila-a muestra las secciones de Paita, Chimbote y Pisco como las regiones más productivas del área evaluada.