43 resultados para Áreas de pobreza Teresina (PI)

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la importancia de la merluza peruana como alimento popular. As mismo, presenta las condiciones ambientales de su hbitat, observaciones generales efectuadas durante la prospeccin efectuadas desde Paita hasta Ica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta aspectos del alimento y hbitos alimenticios de la anchoveta, basado en la determinacin cuantitativa y cualitativa de los diferentes grupos de organismos que forman su dieta alimenticia. Para tal efecto realizan el anlisis del contenido estomacal de anchovetas pescados a 20 millas aproximadamente, de la costa en las reas de Chimbote, Supe, Callao y Tambo de Mora, durante la misma poca del ao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan datos de variables fsicas, qumicas y biolgico-pesqueras correspondientes al perodo 1989-1991 en las reas del norte y para 1986-88 en el rea del Callao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del monitoreo oceanogrfico pesquero en reas seleccionadas (MOPAS) realizado por el laboratorio costero de Chimbote, en el rea comprendida de Casma y Punta Chrrepe entre el 27 al 30 de diciembre del 2001. Identifica las variables fsicas, qumicas y biolgico-pesqueras y su interrelacin para contribuir al aprovechamiento racional de los recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta informacin relacionada al monitoreo realizado del 7 al 9 de marzo de 2000, que cubri el rea de Punta Aguja (547'S) a Talara (434'S). Indica que la temperatura superficial del mar (TSM) mostr continuidad del evento fro moderado observado desde el segundo semestre de 1998, con anomalas trmicas negativas de -0,9C desde Paita a Punta Aguja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanogrfico Pesquero en Áreas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detect que la temperatura superficial del mar vari entre 20.9C a 14.6 C, observndose las reas ms clidas al norte de San Galln (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales reas fras se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores trmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lugares de anidacin de las especies residentes ms comunes del litoral peruano. Se ampla el conocimiento del rea de distribucin para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que slo era conocida hasta Ecuador, en el Per, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 1113 'Lat.S. Se da el primer rcord de reproduccin de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Per.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las anomalas trmicas por las que la costa peruana atraves durante el ao 1996, destacando las bajas temperaturas en la referida zona. El monitoreo se realiz con el apoyo de embarcaciones, las cuales realizaron rastreos acsticos para determinar la concentracin de cardmenes de peces y los volmenes de plancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el cuarto monitoreo realizado en las reas seleccionadas, teniendo como resultado una ligera disminucin de la temperatura, salinidad y oxgeno respecto a la evaluacin realizada en mayo 1996.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las reas estudiadas presentaron anomalas trmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del monitoreo oceanogrfico pesquero en reas seleccionadas (MOPAS 9610) en donde se detect fluctuaciones espacio temporales en los parmetros oceanogrficos en el rea prxima a la costa, lo cual ha dado lugar a variaciones notorias en la distribucin y concentracin de las especies vivas que all habitan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del monitoreo oceanogrfico pesquero en reas seleccionadas (MOPAS 9611) en donde se aprecia que el ambiente oceanogrfico ha mostrado cierta tendencia a la normalizacin con respecto a las condiciones fras observadas durante el ao 1996, principalmente entre Huacho a la frontera sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda informacin sobre los cambios bioceanogrficos en el mar peruano y sus efectos en la distribucin y concentracin de los organismos en plena evolucin del evento El Nio 1997-1998, detectndose un lmite mximo del incremento de anomalas respecto a eventos anteriores (1983, 1987, 1992), por lo que se evidencia un Fenmeno El Nio de gran magnitud con proyecciones insospechadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta informacin que contribuye al seguimiento de las evoluciones de los cambios oceanogrficos en las reas de Paita, Pisco e Ilo. Las condiciones ambientales dan cuenta de alteraciones en el ambiente marino, presentndose condiciones clidas con anomalas positivas frente a Paita y Mollendo, mientras que desde Cerro Azul a Pisco se presentaron anomalas negativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los parmetros fsicos, qumicos, biolgicos y de pesca obtenidos en plena evolucin del Fenmeno El Nio de 1997, catalogado como Nio Fuerte, en el rea comprendida entre Tambo de Mora y Punta Carretas, complementando la Operacin EUREKA Sur I. Por antecedentes histricos, todo evento clido disminuye considerablemente en la estacin de invierno, por ese motivo el presente estudio se haca necesario para tener un conocimiento real de las implicancias del fenmeno sobre los recursos del litoral peruano.