162 resultados para Mar territorial, regime jurídico
Resumo:
Analiza las capturas de ballena Bryde, en el noroeste del mar peruano, donde se analizaron las longitudes mínimas reglamentadas por la Comisión Permanente del Pacífico del Sur y Comisión Ballenera Internacional.
Resumo:
Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana
Resumo:
La biomasa desovante entre Punta Infiernillos (14O40’S) y Paita (4°36,5S) fue estimada en 6,1 millones de toneladas (límites de confianza del 95% de 42,29%), y un coeficiente de variación de 21,15%. El peso promedio de las hembras (W) fue 16,27 g, la fecundidad parcial (E), 11.386 ovocitos/hembra, con una proporción sexual (R) de 0,51 y una frecuencia de desove de 0,0984.
Resumo:
La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/ m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas.
Resumo:
El estudio se realizó frente al área de Talara a Punta Infiernillos, del 15 agosto al 24 setiembre 2005, durante el crucero 0508-09. Al norte, entre Talara y Huarmey, las condiciones fueron frías; y hacia el sur, entre Huarmey y Punta Infiernillo fueron normales, a excepción de una pequeña área cálida frente a Bahía Independencia.
Resumo:
Estudi de la edad y crecimiento de la Lorna en base a interpretación a los anillos de crecimiento de los otolitos.
Resumo:
Estudio basado en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos
Resumo:
Analiza la edad y crecimiento de la lisa, basandose en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos.
Resumo:
En este Protocolo se describe la metodología utilizada durante el periodo1996 a 2009. Para ello, se ha estratificado el mar frente al Perú en Áreas Isoparalitorales (AIP) formadas por la proyección imaginaria de la línea de costa cada 10 mn, las que son cortadas cada 30 minutos por los paralelos de latitud hasta una distancia de 300 millas náuticas desde la línea de costa (Gutiérrez y Peraltilla 1999).
Resumo:
Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Humboldt, Olaya y SNP2 0209-11, desde Tacna a Piura. El muestreo se realizó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta (7.433.429 t) fue la especie más abundante, mostró una distribución costera, continua desde Paita a San Juan, y discontinua hacia el sur de esta localidad; tuvo la mayor abundancia frente al área desde Paita a Punta La Negra y desde Cerro Azul a Tambo de Mora.
Resumo:
Analiza la interpretación de los anillos de crecimiento en los otolitos sagitta, los especímenes fueron capturados en diferentes latitudes del mar peruano frente a Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo.
Resumo:
Se describen las condiciones físicas del ambiente marino registradas durante el crucero hidroacústico de evaluación de recursos pelágicos BIC Olaya 0411-12, desde Punta Infiernillos (14°30’S) a Paita (5°S). De Punta La Negra al Callao las condiciones se asociaron a la advección de aguas cálidas del oeste; al norte y sur de esta zona las condiciones fueron normales.
Resumo:
La concentración de oxígeno disuelto en el agua de mar puede expresarse en diferentes unidades,tales como mL/L, μmol/kg, mg/L o % de saturación. En estudios de carácter oceanográfico, la unidad más empleada en las tres últimas décadas ha sido el mL/L y en la actualidad se ha optado por el mmol/Kg de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades publicado en el año 1975 y actualizado en el año 1998 (Thompson y Taylor 2008).
Resumo:
El estudio se realizó durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, entre Puerto Pizarro (Tumbes) e Ilo (Moquegua). La concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar fue alta (>5 mL/L) debido a la presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) y a los procesos de actividad fotosintética; en las áreas de afloramiento las concentraciones fueron <4 mL/L asociadas a temperaturas <19 °C.
Resumo:
El crucero BIC Olaya y SNP2 0511-12, realizado desde Paita (5°S) a Tambo de Mora (13°30’S), registró que las condiciones oceanográficas físicas, mostraron el repliegue de las isotermas de 19 °C y 18 °C, dentro de las 50 mn frente a la zona de Chérrepe a Pucusana (7°S – 12°30’S), debido al desplazamiento hacia la costa de aguas cálidas del oeste (20 y 21 °C), que se aproximaron a la zona costera de Punta Bermejo (10°30’S) al Callao (12°S).