160 resultados para Litoral granadino
Resumo:
Presenta información sobre la temperatura superficial del mar que se caracteriza por presentar aguas de origen subtropical que influye en el comportamiento del ambiente marino del litoral peruano.
Resumo:
Da a conocer el examen de la distribución del recurso anchoveta en el litoral peruano, durante los meses de marzo a julio de 1972 que corresponde a la presencia del evento El Niño, que genera el desplazamiento del recurso hacia la zona sur.
Resumo:
Demuestra que el stock de anchoveta está disminuído a lo largo del litoral, con menos presencia en las zona norte y centro; pero sin embargo se avista el reagrupamiento del recurso en la zona sur en concentraciones altamente disponibles para la captura.
Resumo:
Informa sobre los resultados de los trabajos conjuntos del VNIRO (URSS) e IMARPE (Perú) como parte de un convenio de cooperación técnica Peruano-Soviético, que tuvo por finalidad estudiar los recursos pesqueros del litoral peruano.
Resumo:
Trata de identificar si el recurso merluza, conocido por su nombre científico como merluccius gayi peruanus se hace presente en todo el litoral peruano para descartar la hipótesis de una posible mezcla de dos razas del recurso merluza (la otra presente en Chile y conocida como merluccius gayi gayi), debido a una migración masiva de la merluza peruna al sur a consecuencia de los marcados cambios oceanográficos.
Resumo:
Analiza los resultados del procesamiento de la información relacionada a la potencialidad y dinámica extractiva de los pescadores artesanales, del área litoral comprendida entre los paralelos 3,4° y 6,5° de latitud sur (S) y los meridianos 80,0°-82,5°de longitud oeste (W) que conforman la zona de más alta diversidad y producción pesquera artesanal en el litoral peruano, frete a las costas de los departamentos de Tumbes y Piura.
Resumo:
Presenta información colectada en 28 puntos de desembarque, entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1999. Con ello el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, hace entrega del quinto volumen de resultados sobre las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal.
Resumo:
Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.
Resumo:
Se presentan los resultados de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana en el Litoral (II ENEPA), ejecutada por el IMARPE entre octubre del 2003 y mayo del 2005, y los resultados del Análisis de Cobertura de embarcaciones realizado en abril del 2009.
Resumo:
El presente informe es el primero de una serie de informes sobre los resultados, análisis, conclusiones y discusión de la Segunda Encuesta Estructural de la Pesqueria Artesanal en el Litoral Peruano (II ENEPA). Tiene por finalidad facilitar al sector pesquero de un conocimiento actualizado de la pesca artesanal.
Resumo:
Durante 1996-2003 se realizó el monitoreo de postlarvas de langostinos en el litoral y los canales de marea de Tumbes donde se identificaron cinco especies: Litopenaeus vannamei, L. stylirostris, L. occidentalis farfantepenaeus californiensis y F. brevirostris.
Resumo:
Como parte del Programa de la Red de Monitoreo Ambiental del IMARPE, se realizó esta primera evaluación sobre la presencia de COP en recursos vivos y en sedimentos orgánicos marinos y dulceacuícolas, en el litoral de Cañete
Resumo:
Se ha recorrido la Bahía de Coishco a fin de conocer las actividades artesanal e industrial que se desarrollan en esta área, y se han revisado los informes sobre las actividades y proyectos que ejecuta el Laboratorio Costero de Chimbote como parte del Plan Anual de Trabajo Institucional. Se presenta una descripción de la morfología, topografía y sedimentología de la Bahía de Coishco, así como de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación, producto del vertimiento de aguas de diferentes tipo de uso: industrial, pesquero, doméstico; de escorrentía y producto de actividades de las embarcaciones que operan en esta bahía. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, los instrumentos y áreas de pesca, los bancos naturales de invertebrados marinos, los tonelajes de extracción a nivel artesanal y de procesamiento a nivel industrial por cada una de las fábricas que operan en esta bahía. La bahía de Coishco, con un área aproximada de 11.655 km2 es una bahía abierta, rodeada por las islas Santa y Moñaque; en sus profundidades predominan las isóbatas desde 12 a 16 m y en el centro de la bahía existe alta concentración de materia orgánica. Las masas de agua son generalmente Aguas Costeras Frias, de 15 a 20 ºC; la salinidad cerca de la línea litoral es menor a 35 ups, en cambio en el sur de la balúa las salinidades son en promedio del orden de 35,1ups. El vertimiento de aguas de uso industrial pesquero y doméstico influye en el contenido de oxígeno tanto superficial como de fondo, habiéndose detectado situaciones de anoxia; igualmente se afectan los nutrientes, tal es así que los niveles de fosfatos se incrementan durante la época de intensa actividad pesquera y disminuyen durante la época de veda. Se ha identificado 60 especies de organismos planctónicos, destacando las diatomeas de afloramiento Chaetoceros decipiens, Thalassiosira rotula y Skeletonema costatum. Los peces constituyen la principal fuente de pesca artesanal (82% de las capturas), destacando: "lorna" Sciaena deliciosa, "pejerrey" Odonthestes regia regia, "machete" Etmidium maculatum, "cachema" Cynoscion analis, "cabinza" Isacia conceptionís. La anchoveta es la principal materia prima para la elaboración de harina y aceite de pescado. Entre los invertebrados, destacaron "caracol" Stramoníta chocolata, "almeja" Semele spp., "concha de abanico" Argopecten purpuratus, "pulpo" Octopus mimus.
Resumo:
Revela información sobre avistamientos del recurso Tiburón-Ballena frente al litoral peruano (Paita), el cual es una especie pelágica de mares temperados y de lento desplazamiento.
Resumo:
Del análisis de 101 muestras de zooplancton, colectadas durante los meses de noviembre y diciembre de 1996, se determinaron los moluscos holoplanctónicos de los órdenes Heteropodas y Thecosomata frente al litoral peruano, elaborándose cartas de distribución de las especies y estableciendo posibles relaciones de estos con la temperatura y salinidad superficial del mar. Se determinaron en total 22 especies: 9 Heteropoda y 13 Thecosomata. Los heterópodos más frecuentes fueron Atlanta gaudichaudi SOULEYET, 1852 y A. Lesueuri SOULEYET, 1852, con distribución homogénea en el área muestreada. Los Thecosomata alcanzaron las mayores abundancias siendo Limacina trochiformis (D´Orbigny, 1836) la principal especie de este grupo con distribución uniforme en toda el área de estudio. Se observó que la temperatura superficial del mar es el principal factor determinante en la composición, distribución y abundancia de las especies de los grupos Heteropoda y Thecosomatea, localizándose los menores valores cerca de la costa y van en aumento conformen se aleja de esta, siendo sensible a las diferencias de temperaturas, asociados ambos grupos principalmente a masas de Aguas Subtropicales Superficiales y Aguas Ecuatoriales Superficiales.