169 resultados para Borde litoral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contempla el estudio simultáneo de tres áreas para realizar el seguimiento de las condiciones bio-oceanográficas del litoral peruano (Callao - Chimbote), las cuales se presentan con bajas temperaturas y afectan directamente el comportamiento normal de los recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye al conocimiento global de cinco recursos costeros: cabinza, lisa, lorna, machete, y pejerrey; que puede ser utilizado en posteriores estudios para establecer las bases en la elaboración de estrategias de ordenamiento de la pesca artesanal en el Perú, la cual es una actividad de gran importancia en el litoral peruano caracterizada por la diversidad de flotas, especies y de pescadores. Menciona que a extracción de estos peces costeros es realizado básicamente por la flota artesanal para abastecer el consumo humano directo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determina las probables respuestas de los invertebrados del litoral del departamento de Lambayeque frente a las perturbaciones ambientales producidas por El Niño 1997-98, cuantificando sus efectos sobre las capturas y desembarques de los invertebrados marinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio sedimentológico realizado el 06 de setiembre de 1999 en la bahía de Chancay. Describe el sedimento del fondo encontrado conformado principalmente por arena y limo; la zona litoral de la bahía se caracteriza por tener sedimentos arenosos, a excepción de la zona norte de la bahía, donde se obtuvo arcilla limosa; en la zona central se localizaron los sedimentos más finos conformados por arena limosa y limo arenoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las distribuciones horizontales y verticales del zooplancton a lo largo de una línea desde cerca de la costa hasta el borde de la plataforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las concentraciones de hidrocarburos de petróleo en agua y sedimentos en áreas costeras de Talara, Ensenada de Sechura - Puerto Bayóvar, Ferrol - Chimbote, Callao - Ventanilla, Pisco - Paracas, Mollendo, Ilo e Ite durante 1996, dentro del Programa Vigilancia de la Callidad del Medio Marino Costero. La determinación de hidrocarburos se realizó conforme la metodología COI-UNESCO 1982 - 1984. La evaluación por playas (zona litoral) identificó la zona frenta a fábricas de fertilizantes (norte del Callao) como la más crítica de contaminación por compuestos. El impacto de la descarga se reflejó en las áreas agrícolas circundantes, en el ganado existente (impregnado de colo negruzco grasiento) y en una franja (zona de mezcla) donde confluye la descarga.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe a dos nuevas especies de peces no registradas para el Perú, determinando que se tratan de Microspathodon dorsalis (Famiia Pomacentridae) y Prionurus laticlavius (Familia Acanthridae), ambos del orden Perciformes. El registro de estas dos especies de aguas tropicales del norte del Perú, contribuye a la comprensión de la estructura comunitaria de los fondos rocosos costeros del litoral norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las estadísticas de recursos hidrobiológicos tomadas en 34 caletas / puertos distribuidos a lo largo del litoral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó entre Huacho y Chicama la distribución de los principales recursos pelágicos mostró que la anchoveta estaba replegada sobre la zona litoral con altos índices de agregación en diversas zonas. Similar comportamiento fue mostrado por la sardina y la caballa, aunque con índices de abundancia bastante menores. El jurel estuvo prácticamente ausente de la zona de estudio. Los estimados de biomasa de anchoveta fueron hechos acústicamente utilizando las nuevas relaciones de Fuerza de Blanco a 38 (2.000.789 t) y 120 (2.101.957 t). El estimado acústico de la biomasa sardina, jurel y caballa, para las cuales se utilizó la ecuación de Fuerza de Blanco del arenque del mar del norte, fueron de 146.645 t, 29.518 t y 198.639 t, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila la información colectada en 31 puntos de desembarque de los puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el segundo semestre de 1998. Se pone a disposición de la comunidad en general siguiendo con la periodicidad semestral establecida por el Proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, en la entrega de resultados sobre las estadísticas totales de la pesquería artesanal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado de las estadísticas globales de la pesquería artesanal de los 31 puertos de desembarque entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1998. De esta manera se están alcanzando parte de la metas establecidas por el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano. El análisis del desembarque total de recursos hidrobiológicos por periodos semestrales, mostró que, en el primer semestre de 1998, éste descendió en 41,6% con respecto a su homólogo de 1997; y 36,2% con respecto al segundo semestre del mismo año. Los desembarques en todo el litoral ascendieron a 63.173 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales los peces representaron el 75,7% (47.813 t), los invertebrados el 23,7% (26.533 t) y otros (mamíferos, reptiles, etc.) el 0,6% (368 t).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los estudios de factibilidad de marcaciones de anchoveta, que consistieron en experimentos de transporte y mantenimiento en acuarios, pruebas de marcación en acuarios o viveros flotates o jaulas en el mar, experimentos de recuperación de marcas en las plantas de procesamiento por medio de imanes y estudio de eficiencia, encuesta sobre número, características y localización de imanes en las plantas instaladas en el litoral y marcación experimental y liberación de anchovetas en el mar, en número limitado.