147 resultados para Sanuto, Marino, 1466-1535.
Resumo:
Estudia la composición y distribución del fitoplancton en superficie, registradas durante el crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos. del 1° de setiembre al 11 de octubre 1997, entre Matarani y Paita, hasta las 100 mn. Los volúmenes de plancton fluctuaron de <0,5 a 8,0 mL/m3, registrándose los mayores valores promedio, 3,5 mL/m3, dentro de las 30 mn. Las especies que tipificaron la franja costera (30 mn) correspondieron a diatomeas neríticas de afloramiento acompañadas de organismos cosmopolitas, además de presentar una gran riqueza de especies que soportan altas temperaturas. Esta composición alterada evidencia la presencia del evento El Niño 1997.
Resumo:
Estudia la distribución, biomasa y aspectos biológicos de los principales recursos pelágicos durante el otoño 1998 en relación con las condiciones ambientales del medio marino.
Resumo:
Presenta información sobre los viajes realizados a bordo de los arrastreros Roncal y Tucán, para efectuar un reconocimiento parcial de la zona de pesca con miras a la identificación de las áreas apropiadas de las especies más importantes. Indica, que el recurso merluza es la especie más abundante por lo que se ubicó las áreas donde se concentra la merluza en tamaños comerciales.
Resumo:
Se han analizado 169 estómagos de merluza peruana, colectados entre el 27 de junio y 13 de julio de 1998. El comportamiento alimentario presenta variaciones en función de la latitud, intervalos de talla y horas de alimentación, los cuales reflejan la disponibilidad y accesibilidad de las presas, evidenciando una segregación de las mismas como efecto de El Niño 1997-98. Es notoria la ausencia de anchoveta en la dieta, en comparación con años anteriores. La ictiofagia se incrementa con el tamaño, destacando el canibalismo a partir de los 40 cm. La merluza peruana ha manifestado un gran oportunismo trófico durante el periodo mencionado.
Resumo:
Se realizaron observaciones de aves marinas en 1177 millas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Durante el recorrido se observó un total de 21.624 aves. Se identificaron 18 especies pertenecientes a 7 familias. Los avistamientos de aves marinas se analizaron en relación a la abundancia y distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) fue 3,4 veces mayor que la observada en millas donde no se registró krill. Para todas las especies en estudio, excepto las especies de Pygoscelis, la probabilidad de encontrar este recurso se incrementó a una mayor abundancia de aves.
Resumo:
Estadísticas de desembarque de los años 1996-1997 que es un esfuerzo de continuar la serie de informaciones reportadas; y su apropiado procesamiento en los tres formatos estandarizados y de probada utilidad; especies por puertos, especies por meses y puertos por meses, permiten su integración e interrelación especialmente en trabajos de modelaje al considerar como variables a los recursos pesqueros y a sus pesquerías y al lograr su interrelación con las condiciones del medio marino y su variabilidad, muy especialmente con los fenómenos El Niño, de naturaleza recurrente.
Resumo:
Da a conocer información sobre la pesca de arrastre empleada por embarcaciones de gran tamaño, las cuales, para efectos del estudio, han sido divididas en tres tipos de arrastreras. Concluye que la aparición de estas embarcaciones industriales influyen en el medio marino, ejerciendo cierto grado de mortalidad por pesca poque el área de la plataforma continental es muy pequeña y recomienda el aprovechamiento de embarcaciones más pequeñas para la captura del recurso anchoveta sin dañar el ambiente marino.
Resumo:
Presenta los resultados de la exploración pesquera, con la finalidad de obtener un control de las condiciones oceanográficas, complementada con información general sobre la presencia de cardúmenes pelágicos. Además, hace hincapié en la investigación sobre la distribución de la anchoveta basada en la localización acústica o identificación por pesca y realiza por primera vez en Ilo, los arrastres exploratorios de fondo para determinar los tipos de peces demersales presentes.
Resumo:
Determina la distribución e intensidad de desove, distribución, composición y evaluación de la población de anchoveta, evolución del medio ambiente marino y observaciones de peces pelágicos.
Resumo:
Presenta información acerca del viaje inaugural del barco de investigación japonés Kaiyo Maru, el cual tuvo a su paso el área peruana para realizar una investigación conjunta con IMARPE sobre la plataforma continental del norte del Perú; con la finalidad de comprobar la situación de las poblaciones de peces de fondo, bajo explotación e inexplotados, usando para el efecto la red de arrastre de fondo.
Resumo:
Presenta los resultados de los cruceros estacionales (verano, otoño, invierno y primavera) realizados durante el año 1964, con el objeto de incrementar el conocimiento referente a la distribución y variación estacional del plancton y la capacidad de producción en las aguas costeras peruanas.
Resumo:
Presenta el estudio realizado en el crucero B. A. P. Unanue 6504, el cual se efectuó durante el mes de abril de 1965, donde se hicieron observaciones de productividad y toma de muestras en la superficie del mar para clorofila A.
Resumo:
Expone los resultados del sistema de monitoraje o vigilancia realizado para el recurso anchoveta, cuyos objetivos han estado orientados, como en operaciones similares al seguimiento de sus procesos bióticos, las características de distribución, concentración y estructura de la población de anchoveta, así como a determinar los cambios del medio ambiente.
Resumo:
Expone los resultados de la Operación Eureka XXXII, realizado a fin de obtener información sobre el reclutamiento 1975, así como otros aspectos biológicos y de medio ambiente, que como parte del sistema de monitoreo del recurso anchoveta realizó el Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
Presenta los resultados del estudio realizado con el fin de observar los cambios en las condiciones oceanográficas al norte de los 9°S, que dan indicios sobre la aparición de fenómenos anómalos, como un posible Niño débil a principios de 1975.