158 resultados para Nutrición durante el embarazo
Resumo:
Analiza los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,1 y 45 mL/muestra con un promedio de 7,70. .Se determinaron 104, ubicándose el mayor el mayor número de especues (22) a 40 mn. Frente a Paita.
Resumo:
El ictioplancton, durante el invierno 2001, estuvo representado principalmente por huevos larvas de anchoveta y otros recursos como pez luminoso, sardina; y además, larvas de peces linterna, camotillo, agujilla, merluza entre otros. De estas últimas, sólo el pez luminoso mostró una aplia distribución y abundancia.
Resumo:
Estudia los volúmenes del plancton en superficie variaron entre 0,02 mL/m3 y 11,0, promedio 0,77 mL/m3; el zooplancton destacó con 73%; la presencia del fitoplancton alcanzó 21%m caracterizado por diatomeas neríticas. En áreas próximas a la costa predominaron diatomeas de fases intermedias, además de especies pequeñas de afloramiento costero.
Resumo:
Estudiode los cambios en distribución, estructura por tamaños y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos. La más alta biomasa de anchoveta se registró entre 6 a 14° S; el rango de tamaños fue polimodal (3,0 a 19,0 cm. LT), con moda principal en 14,5 cm. y modas secundarias en 9,5 y 15,5 cm.
Distribución de nueve especies pelágicas abundantes en el mar peruano durante el verano austral 2001
Resumo:
Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.
Resumo:
Presentan los resultados de frecuencia de desove y fecundidad parcial de Egraulis ringens, parámetros que fueron utilizados para estimación de biomasa desovante de anchoveta por el Método de Producción de Huevos.
Resumo:
Analiza la evaluación hidroacustica de recursos pelagicos entre Punta Falsa y Tambo de Mora.
Resumo:
Las especies pesqueras más abundantes que se encontraron durante el crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0101-02, entre Puerto Pizarro y Chicama, a parte de la merluza fueron la anchoveta, múnida y calamar.
Resumo:
Analiza la reducción del área de distribución y concentración de los recursos, influenciada por los bajos tenores de oxigeno disuelto en el fondo.
Resumo:
Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.
Resumo:
Estudia las características biológicas principales de la merluza, durante el verani del 2001.
Resumo:
Se presenta la lista de especies desembarcadas por la pesquería artesanal; el consolidado de la flota artesanal por lugares de desembarque; el consolidado del estimado mensual de los desembarques de los recursos hidrobiológicos; el estimado de los desembarques por puertos caletas; el estimado por artes y métodos de pesca; el consolidado del estimado de los desembarques por lugares y artes y métodos de pesca.
Resumo:
Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.
Resumo:
Analiza las asociaciones de peces demersales frente a la costa norte del Perú mediante las técnicas estadísticas multivariadas de clasificación de dos vías y de ordenamiento.
Resumo:
Analiza el resultado de 82 operaciones de pesca, captura total, entre 32 a 472 m de profundidad.