161 resultados para Depósitos de maré
Resumo:
En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.
Resumo:
Analiza las asociaciones de peces demersales frente a la costa norte del Perú mediante las técnicas estadísticas multivariadas de clasificación de dos vías y de ordenamiento.
Resumo:
Analiza las condiciones oceanográficas normales para la epoca. Las ATS se ubicaron frente a Puerto Pizarro.
Resumo:
El estudio se realizó durante la realización del Crucero BIC José Olaya Balandra 9908-09 para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta entre los 07° y 9° S.
Resumo:
Del 30 de agosto al 13 de setiembre de 1999 se realizó la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en un área seleccionada (7° - 9° S), a bordo del BIC José Olaya Balandra. Se dan a conocer los resultados sobre la variabilidad de las condiciones hidroquímicas del mar peruano referidas a oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila-a. La zona entre Punta Guañape y Punta Colorada fue la de mayor concentración de nutrientes y la zona frente a Chimbote tuvo la mayor productividad.
Resumo:
Se registraron los valores del oxígeno disuelto y nutrientes en la superficie del mar y también su distribución vertical.
Resumo:
La operación en el mar se realizó del 25 al 27 de octubre de 1999, de Ancón al Callao, entre 43 y 180 mn de distancia de la costa.
Resumo:
Se observaron los cambios en la distribución, estructura poblacional y biomasa de los principales recursos pelágicos.
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta, por grados latitudinales y por rangos de talla.
Resumo:
El crucero se realizó entre Punta Falsa y Punta Caballas, del 23 de noviembre al 15 de diciembre 1999.
Resumo:
Se registró el predominio de las Aguas costeras Frías al norte de los 10°S y al sur de los 13° S.
Resumo:
El Crucero se reealizó entre el 18 de enero y el 29 de febrero del 2000. Se determinaron las áreas de distribución de las once especies más abundantes.
Resumo:
Para efectuar el siguiente estudio se utilizó la técnica hidroacústica, se estimaron las biomasas de onces especies.
Resumo:
Este crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos se realizó del 17 de enro al 29 de febrero del 2000, hata las 12 mn.
Resumo:
Durante la realización del Crucero de Evaluación Hidroacústica, la ATSM variaron en enero de -0,9 °C a +3,9 °C