81 resultados para Licencias ambientales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución de la abundancia, biomasa, número de especies y diversidad del macrozoobentos de fondo blando en la ensenada de Sechura, Piura, ubicada entre los 5° 12´ y 5° 50´ de Latitud Sur y 81° 51´ de Longitud Oeste, para estudiar la estructura comunitaria macrozoobéntica y relacionarla con los parámetros ambientales de fondo. El estudio se efectuó mediante el recolectado de sedimento con una draga tipo van-Veen de 0,05 m2 de cobertura, en 23 estaciones entre 5 y 72 m de profundidad, del 07 al 10 de julio de 1998, además, se determinaron valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, materia orgánica, carbonatos totales y de granulometría de fondo. Se registraron 120 especies de las cuales 60 fueron poliquetos, 24 crustáceos, 21 moluscos y 15 de otros grupos. El grupo Polychaeta fue el de mayor abundancia con un 81% siendo Polydora socialis la especie más abundante (23%), con altas abundancias solo en dos estaciones (E-18 y E-19). Los poliquetos Paraprionospio pinnata. Mediomastus branchiferus y Prionospio peruana tuvieron también una alta abundancia (12, 9 y 6% respectivamente) con una mayor frecuencia (<82%) al igual que los Nemertinea III. Sin embargo, en biomasa, el más representativo fue el grupo Mollusca con un 50%, que se encontró incrementada por la presencia del gasterópodo Solenosteira gatesi (15%). Aunque el equinodermo Ophiactis kroeyeri fue la especie de mayor biomasa (19%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza información biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las 30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6 buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100 anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo descrito en este documento es el resultado de una serie de experiencias realizadas, así como modificaciones y adaptaciones de técnicas empleadas en diversos organismos acuáticos, con la finalidad de evaluar la producción de biomasa microalgal con alto contenido lipídico, desde su cultivo hasta el análisis de lípidos totales. La biomasa microalgal es la materia orgánica producida a partir del cultivo de microalgas que, bajo determinadas condiciones, acumula los denominados compuestos bioactivos, metabolitos secundarios o biomoléculas. El desarrollo de nuevas técnicas o la modificación de estas, para describir procesos, conllevan a la obtención o mejora de un producto, el cual deberá contar con los máximos niveles de calidad y cantidad que se requiere producir. Durante la investigación, el desarrollo de cada flujo de trabajo, se ha llevado a cabo bajo determinadas condiciones ambientales y estructurales, que deben de servir al usuario como referente mas no como patrón, pues éstas contribuyen, en gran medida, a definir el proceso, que para cada lugar y condición es particularmente especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IMARPE, en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) han llevado adelante durante los últimos meses el proyecto CIENPERU (Impacto Costero del evento El Niño en Peru). El objetivo principal del proyecto es de reforzar el monitoreo de las condiciones ambientales en el mar Peruano durante el desarrollo del evento El Niño 2015-2016. Específicamente para lograr la caracterización física y biogeoquímica de la estructura tridimensional del evento El Niño a una mayor resolución espacial (~ 1 Km.) y temporal, a través del uso de vehículos submarinos autónomos (glider), y derivadores perfiladores de tipo ARGO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica en promedio fue 0,36 mL.m-3; el 95% de los volúmenes fue <0,5 mL.m-3, el fitoplancton fue 35% y se caracterizó por el dominio de diatomeas de afloramiento (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Chaetoceros spp., Thalassiosira subtilis y Thalassionema nit schioides) entre Salaverry- Chancay y Pisco-Ilo (30 mn) y abundancia de diatomeas oceánicas y dinoflagelados termófilos (Guinardia striata, G. flaccida, Cerataulina pelagica, Coscinodiscus wailesii, Proboscia spp., Ceratium massiliense, C. tripos v. atlanticum y Goniodoma polyedricum) entre Puerto Pizarro-Chicama y Punta Mendieta–Ilo hasta 120 mn en la zona norte. La distribución de los indicadores biológicos estuvieron acorde a las condiciones ambientales, Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías se registró desde Punta Falsa hasta Ilo (30 mn). Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales se registraron frente a Punta Falsa y San Juan (60 mn) ampliando su distribución en Atico (120 mn). Ceratium breve, indicador de AES estuvo ampliamente distribuido al norte de 10°S (120 mn), con acercamientos a la costa en Puerto Pizarro y Punta Falsa. Messodinium rubrum se registró desde Punta Mendieta hasta Matarani, concentración de 8756x103 cel.L-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton presentaron un rango entre 0,008 y 5,251 mL.m-3 localizados frente a Punta La Negra y Salaverry, promedio 0,61 mL.m-3. El fitoplancton de red fue muy abundante y predominó en el 52% de las estaciones costeras conformado por especies de afloramiento. A 10 m de profundidad el fitoplancton registró una variación entre 69,32x103 cels.L-1 (San Juan) y 2.439,76x103 cels.L-1 (Chimbote), diversidad (H’) entre 0,05 bits.cel-1 (1 mn de Ilo) y 2,84 bits.cel-1 (7 mn de San Juan), y uniformidad entre 0,02 (Ilo) y 0,921 (San Juan). Las diatomeas Cerataulina pelagica y Chaetoceros spp. fueron las que aportaron las mayores densidades celulares en la zona costera. La distribución de los indicadores biológicos demostraron una relación con las condiciones ambientales, cuando Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) se distribuyó desde Paita hasta Mollendo (30 mn), Ceratium breve, indicador de AES fue registrado de manera normal al norte de los 6°S asociado en algunas estaciones a Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS).