64 resultados para Imunidade de invertebrados
Resumo:
artesanal de la Región Lambayeque, se estudió en tres salidas de campo, en 12 zonas de pesca. En 19 lances de pesca, se capturó en total 12.606 kg de peces e invertebrados. El bagre (Galeichthys peruvianus) fue la especie dominante con una captura total de 10.546 kg (83,6%). La captura fue mayor en el copo (89,63%) que en las alas (9,82%) y sobrecopo (0,53%). El descarte de la captura total fue 250 kg de ejemplares juveniles. El uso de malla cuadrada en el copo evidenció alta selectividad sobre especies fusiformes y, baja selectividad sobre los de cuerpo lateralmente comprimido y alto, por lo que no se recomienda su uso en este arte de pesca.
Resumo:
Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.
Resumo:
Durante el año 1998 (*) la pesca artesanal en el Puerto Supe se registra el desembarque de 699 t de recursos hidrobiológicos, constituido por 35 especies hidrobiológicas entre peces (31) e invertebrados (4), entre los peces destacó el ayanque (Cynoscion analis) con 147808 k, el bagre (Galeichthys peruvianus) con 165095 k, la lisa (Mugil cephalus) con 53828 k, la lorna (Sciaena deliciosa) con 27898 k, el machete (Ethmídium maculatum) con 19663 k y el perico (Coryphaena hippurus) con 16472 k y entre los invertebrados el mas importante fue el langostino tití (Xíphopenaeus rivetí) con 220 t de captura. Operaron un promedio de 218 embarcaciones mensuales que realizaron faenas de pesca en 30 zonas, desde las Zorras a Ancón obteniendo un esfuerzo pesquero de 2621 viajes y un rendimiento promedio de 267 k/viaje, se capturaron especies asociadas al fenómeno "El Niño", tales como el perico (Coryphaena híppurus) y langostino tití (Xiphopenaeus rive i), que incrementaron su desembarque y las ausencias de otras especies como el pejerrey (Odontesthes regia regia) y el cangrejo morado (Platyxan thus oÍbignyi) . En Puerto Supe se desembarcaron recursos costeros provenientes de la flota industrial, para ser procesados e las plantas pesqueras harineras, se desembarco 723. 669 t, constituido por 3 especies, en este volumen de captura destacó el ayanque (Cynoscion analís) con 616.006 t, lorna (Sciaena deliciosa) con 105.265 t y el coco (Paralonchurus peruanus) con 2398 t, operaron 19 E/P industriales, que realizaron faenas de pesca en Bermejo y Paramonga con un esfuerzo pesquero de 48 viajes y un rendimiento promedio de 15,076 k/viaje. Los meses que se registraron, estos viajes, fue junio, julio, agosto, y octubre. En Puerto Supe se desembarcó un total de 1422.676 t tanto de la flota industrial y artesanal, obteniendo la pesca industrial 3.4% más que la flota artesanal, que operó en el año 357 días, (Los días 1,2,23 y 29 de Junio, 19 y 28 de Julio 3 y 4 de Octubre no salieron a la pesca por condiciones meteorológicas o fiestas) . La flota industrial opero solo 14 días en el año (01 días en Junio, 06 Julio, 01 en Agosto, y 06 días en Octubre). El arte que utilizaron las embarcaciones industriales fue el cerco anchovetero de tamaño de malla de 1/2 Pulg.
Resumo:
La biodiversidad del macrozoobentos en el mesolitoral de la playa de Salaverry se determinó durante setiembre 2015 a marzo 2016. Se establecieron cuatro transectos (A, B, C y D) y se fijaron tres estaciones. Además se determinó la biodiversidad estacional a través de los índices de Shannon - Wiener (H'), Margalef (d'), Equidad de Pielou (J'), Simpson (λ) y de Similitud de Bray- Curtis. Las muestras fueron colectadas quincenalmente, utilizando un cilindro de Penchaszadeh de 0,028 m2. Asi también se tomaron datos de temperatura, salinidad y granulometría. Las especies se identificaron utilizando claves taxonómicas de invertebrados marinos. Se registraron especies de las clases Polychaeta, Nemertea, Gastropoda, Bivalvia y Malacostraca (Subphylum Crustacea). La biodiversidad del macrozoobentos para primavera fue de 2,51 bits/ind y para verano de 1,91 bits/ind con una riqueza de 22 especies.