65 resultados para Escalador de colinas estocástico con reinicio
Resumo:
Reseña el proceso de extracción y venta del guano de las islas de Chincha y los contratos de explotación realizados en la época. De igual forma proporciona los métodos con que se extrae y embarca el guano y lo que debe hacerse para la dirección del trabajo de acopio por parte de peones y operarios.
Resumo:
Determina la acción del guano de islas reforzado mediante adiciones de fosfórico y potasa, elementos de menor contenido en el guano, para el cultivo de la papa; de esa manera mejorar la producción y ahorrar gastos.
Resumo:
Investiga sobre el uso de la potasa en relación a la calidad de las cosechas de los cultivos que utilizan abonos naturales, los factores que controlan la calidad de los productos cosechados y la nutrición de los suelos.
Resumo:
La caracterización de la pesca con explosivos, se efectuó recopilando información de los pescadores artesanales de la zona y en talleres de trabajo de análisis participativo en Huacho, Región Lima y San Andrés, Región Ica. Se realizaron rastreos acústicos para determinar la batimetría de las zonas someras alrededor de los islotes Lobillo, Ruquia y Centinela, islas Don Martín, Mazorca y San Lorenzo en las Regiones de Lima y Callao. Para la determinación de los efectos en el ecosistema marino, se tomaron datos del ambiente antes y después de las explosiones y experimentos de detección de ondas sonoras, se usaron peces en jaulas circulares a diferentes profundidades y en medio natural, evaluándose el grado de lesiones externas e internas de los peces a través de una guía macroscópica. Se realizaron experimentos con un sistema de equipo hidroacústico (hidrófonos), determinando el nivel de ruido en un rango de 50 Hz a 1 kHz.
Resumo:
Se evaluó la utilización de la malla de 50 mm (2”) en redes de cerco artesanal de la Región Tumbes en una pesquería multiespecífica. Se trabajó con una red control de tamaño de malla de 38 mm (1,5”) y la red experimental de 50 mm (2,0”), con un porcentaje de embande de 0,65 y 0,77, respectivamente. Se determinó diferencia entre las curvas de profundidad de calado del cuerpo central de las redes (tc= 46,670, t*= 1,98, p= 0) la red experimental tuvo mayor profundidad de velado; entre las curvas de velocidad de caída del cuerpo central de las redes, hubo diferencia significativa (tc= 7,790, t*= 1,98, p = 0,000), debido al mayor lastre y filtrado de las mallas de la red experimental. El coeficiente abertura horizontal (μ1) de las mallas en la franja superior durante el máximo velado de la red y el gareteo fue en las mallas del cabecero o copo, parte central y ultimo cuerpo de la red, en promedio 0,71; 0,74 y 0,73 respectivamente; (valores cercanos al coeficiente de armado ideal para el escape de ciertos peces fusiformes). El promedio de μ1 obtenidos en la región de las mallas centrales en el cabecero, centro y ultimo cuerpo de la red fue 0,85; 0,85 y 0,84 respectivamente; lo que indicó una mayor abertura horizontal de las mallas por encima del valor del coeficiente de armado que no permitiría el escape de los peces. Se concluyó que por la condición de las mallas de la red de cerco experimental (tamaño de malla 50 mm) no es óptima para gran parte de la estructura de la red, esto no permitiría la selectividad por tamaños.