96 resultados para Primavera àrab, 2010-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución de los recursos demersales desde puerto Pizarro y Huarmey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos recolectados durante las condiciones más frías registradas en el año 2001 por el crucero BIC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza 185 estaciones biooceanicas distribuidas en tres estratos de profundidad, donde se analizaron las tallas e incremento poblacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ejecutó entre los 4 y 18°S, durante el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11. Se realizaron 82 lances positivos para anchoveta y 36 para vinciguerria. La anchoveta, Engraulis ringens, tuvo un rango de longitud total (LT) de 10,5 a 17,0 cm. La fracción desovante (FD) >20,0% en la zona sur (15 a 17°S), con los valores más altos dentro de las 20 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la distribución latitudinal de cardúmenes desovantes y el estado reproductivo de la anchoveta Engraulis ringens, entre octubre y diciembre 2003, durante el crucero BIC Olaya y Humboldt 0310-12. La anchoveta no se encontró desovando, a excepción de aquélla distribuida en la franja costera, dentro de las 20 mn cerca de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC Olaya 0511-12, el rango de LT de la anchoveta fue de 7,0 a 18,0 cm. La mayor actividad desovante se registró en la franja cercana a la costa. Se observó una alta variabilidad por grados latitudinales con algunas zonas importantes de desove (6 - 10°S y 12°S).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Humboldt, Olaya y SNP2 0209-11, desde Tacna a Piura. El muestreo se realizó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta (7.433.429 t) fue la especie más abundante, mostró una distribución costera, continua desde Paita a San Juan, y discontinua hacia el sur de esta localidad; tuvo la mayor abundancia frente al área desde Paita a Punta La Negra y desde Cerro Azul a Tambo de Mora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies pelágicas más abundantes que se observaron en el crucero de evaluación hidroacústica BIC Humboldt y Olaya 0310-12 fueron: anchoveta, Engraulis ringens; jurel,Trachurus murphyi; bagre, Galeichthys peruvianus; vinciguerria, Vinciguerria lucetia; múnida, Pleuroncodes monodon; pota, Dosidicus gigas; mictófidos (varias especies) y eufáusidos (Euphausia sp.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Olaya 0411-12 realizado entre Punta Infiernillos (14°30´S) y Paita (5°00´S), hasta 60 mn de la costa. El muestreo se efectuó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE, en 41 transectos y 72 lances de pesca. Se ejecutaron además perfiles hidrográficos en las secciones Pisco, Callao, Punta Bermejo,Chimbote, Pacasmayo, Punta Aguja y Paita, con la finalidad de proveer información para análisis de correlación recurso-ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las condiciones físicas del ambiente marino registradas durante el crucero hidroacústico de evaluación de recursos pelágicos BIC Olaya 0411-12, desde Punta Infiernillos (14°30’S) a Paita (5°S). De Punta La Negra al Callao las condiciones se asociaron a la advección de aguas cálidas del oeste; al norte y sur de esta zona las condiciones fueron normales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado ocho especies: anchoveta, Engraulisringens; jurel, Trachurus murphyi; caballa, Scomber japonicus; bagre, Galeichthys peruvianus; camotillo, Normanichthys crockeri; vinciguerria, Vinciguerria lucetia; múnida, Pleuroncodes monodon y calamar gigante, Dosidicus gigas. El crucero 0511-12 se realizó desde Paita (5°05´S) a Tambo de Mora (13°20´S), en los BICs Olaya y SNP2 del 25 noviembre al 24 diciembre del 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya y SNP2 0511-12, realizado desde Paita (5°S) a Tambo de Mora (13°30’S), registró que las condiciones oceanográficas físicas, mostraron el repliegue de las isotermas de 19 °C y 18 °C, dentro de las 50 mn frente a la zona de Chérrepe a Pucusana (7°S – 12°30’S), debido al desplazamiento hacia la costa de aguas cálidas del oeste (20 y 21 °C), que se aproximaron a la zona costera de Punta Bermejo (10°30’S) al Callao (12°S).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

estudio hidroacustico realizado durante el crucero BIC Olaya de Tacna a Tumbes, donde se analizó la distribución térmica de las aguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum “machete” procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1 508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de invierno. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero bento-demersal 0310 se desarrolló del 6 al 23 octubre 2003. Las observaciones más importantes fueron: (a) condiciones físico oceanográficas con tendencia a la normalización termohalina al norte de los 5°S, y condiciones muy próximos a lo normal hacia el sur; (b) frente ecuatorial ligeramente proyectado hacia el sur (Talara-Paita) por la presencia de aguas tropicales y ecuatoriales entre los 3°30’ y 4°30’S, zona en que se registraron anomalías térmicas hasta de +3,6 °C; (c) predominio de aguas costeras frías al sur de los 5°S con el repliegue de la ESCC y un marcado ascenso de las isotermas con respecto a lo observado en el invierno (Cr. 0308-09); (d) las secciones de Paita, Punta Falsa y Chicama mostraron desarrollo del afloramiento costero, más intenso frente a Chicama; (e) las principales capturas del recurso merluza se realizaron en las áreas C y D, bajo temperatura de 13,5 a 14,5 °C, salinidad 34,98 y 35,02 ups, y oxígeno disuelto de 0,6 a 0,8 mL/L.