50 resultados para Estructura poblacional
Resumo:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.
Evaluación poblacional de concha de abanico Argopecten purpuratus en Bahía Independencia-Pisco, 2012
Resumo:
Entre el 10 y 21 de octubre 2012, se evaluó la población de concha de abanico en los bancos naturales de la bahía Independencia. Entre Morro Quemado y Canastones se registraron las isotermas 15, 16 y 17 °C. A pesar de la presencia de “El Niño” “débil”, los resultados mostraron baja densidad poblacional de la especie que no superaron los 6 ind/ m2. La biomasa total estimada fue 422,514 t (±23,15%) y la población 10,99 millones de individuos (±23,09%), de los cuales el 19,2% de la población y 51,17% de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial (≥65 mm). Se midieron 203 ejemplares de concha de abanico, con tallas entre 3 y 101 mm de altura valvar, con moda en 49 mm y talla media 44,88 mm. Sexualmente predominaron los estadios madurante (33,5%), inmaduro (31,5%), desovante (28,6%) y desovado (5,9%).
Resumo:
Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.
Resumo:
Entre mayo y junio 2010, se desarrolló la evaluación poblacional de la macroalga Chondracanthus chamissoi “yuyo” de las praderas en las bahías de Pisco y Paracas. Las biomasas medias fluctuaron entre 2,2 y 67,0 g.m-2, con promedio de 43,6 g.m-2. Se estimó una biomasa total de 211,96 toneladas (±56,8%); de los cuales 179,74 t correspondieron a Atenas; 30,1 t a Puerto Nuevo y 2,1 t a Playa Lobería. El sustrato de fijación estuvo compuesto, principalmente, por piedras, conchuela y arena media. En las praderas de Atenas ocupó la mayor parte del área evaluada, en las praderas de Puerto Nuevo y Playa Lobería se encontraron reducidas, respecto al 2007. Se encontró ejemplares entre 1 y 25 cm de longitud. El peso total individual varió de 0,1 a 94,6 g. Se registró biodiversidad asociada conformada por moluscos. Las condiciones oceanográficas se registraron normales, lo que permite suponer que la disminución poblacional respondería a las actividades de extracción.
Resumo:
IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.