222 resultados para Egraulis ringens J.
Resumo:
Describe la metodología de la ejecución de los experimentos de fuerza realizado en el Crucero BIC Humboldt 9711 de Huacho a Pacasmayo.
Resumo:
Se realizaron experimentos con peces vivos a fin de determinar el valor de la Fuerza de Blanco de anchoveta (Engraulis ringens) utilizando frecuencias de 38 y 120 kHz en la Bahía Paraíso (11°12 'S) a bordo del BIC Humboldt entre los días 01 y 07 de noviembre de 1997. Se colectaron especímenes vivos utilizando dos lanchas de apoyo a bordo de las cuales se mantuvo viva la muestra, empleando tanques de fibra de vidrio con circulación de agua de mar. Las muestras fueron trasladadas al vivero principal ubicado amarrado al BIC Humboldt para aclimatar los especimenes por 24 horas. Luego, se iniciaron las series de experimentos de otras 24 horas (dos para 38 kHz y dos para 120 kHz) consistentes en la medición de la ecointegración total de la jaula versus el interior de la misma. Los resultados fueron obtenidos utilizando hoja de cálculo.
Resumo:
presenta la distribución geográfica de la anchoveta (Engraulis ringens) a diferentes estratos de profundidad, encontrados en el crucero de evaluación Hidroacústica realizado entre Huacho (11° 10 ' S) y Pacasmayo (07° 25 ' S) del 7 al 19 de noviembre de 1997. Las áreas de distribución se determinaron en base a un programa de software de interpolación de datos (Surfer). Los resultados mostraron que la anchoveta se encontró replegada hacia la costa (de 1 a 32 mn de la costa) con fuertes profundizaciones principalmente entre los 3 y 45 m, llegando hasta los 150 m frente a Chicama. Esta profundización de la anchoveta se debe al incremento de la temperatura superficial causada por el fenómeno El Niño.
Resumo:
Estudio del estado reproductivo de la anchoveta, Engraulis ringens; la sardina Sardinops sagax sagax y la caballa Scomber japonicus peruanus, a través del análisis histológico, por grados latitudinales. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas por grados latitudinales. La anchoveta, distribuida básicamente entre los grados 14°S y 18°S y la sardina, entre los grados 9°S y 12°S, se la encontró desovando intensamente, mientras que a la caballa se la encontró, fundamentalmente, en una etapa de maduración. La fecundidad de la anchoveta fue estimada en 14.137 ovocitos por bache de desove por hembra.
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de anchoveta por grados latitudinales y por rangos de talla (12,0 - 13,5 cm y de 14,0 - 16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su periodo de desove. Por el contrario, Vinciguerria lucetia pacifici se encontraba desovando; la talla de primera madurez sexual para las hembras se calculó en 5,3 cm; igualmente la talla de primer desove fue estimada en 5,3 cm. Las muestras fueron obtenidas durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12,
Resumo:
Continúa los trabajos de investigación realizados sobre el recurso anchoveta, con la finalidad de comparar las variaciones en intensidad y distribución del desove hasta 1968; teniendo en cuenta que para ello es necesario conocer ampliamente las áreas de desove de la anchoveta y la distribución de las larvas resultantes de los desoves.
Resumo:
Presenta información pertinente concerniente a la pesquería de anchovetas y población de aves guaneras, durante la segunda quincena de abril de 1969.
Resumo:
Informa sobre la alimentación de las anchovetas provenientes de la zona norte, Chimbote y zona sur de la costa peruana, San Juan y Mollendo a base de 77 muestras colectadas en 1954-1955, 1963 y 1969. Revisa el contenido estomacal de todas las muestras, las cuales indican una marcada diferencia en los hábitos alimenticios, fitoplanctónicos para el norte y zooplanctónicos para el sur.
Resumo:
Investiga sobre los hábitos alimenticios del recurso anchoveta, teniendo en consideración aspectos como: repleción estomacal, peso del contenido estomacal, reconocimiento de los alimentos y ritmo alimenticio.
Resumo:
Da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta por grados latitudinales, por lances y por rangos de talla (12,0-13,5 cm y de 14,0-16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las diferentes zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su principal periodo de desove. Así mismo, se presenta la distribución especial de la actividad reproductiva de esta especie. Las muestras fueron obtenidas durante la ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágico 9906 BIC José Olaya Balandra, BIC Humboldt, LP IMARPE IV y LP IMARPE V.
Resumo:
Durante la ejecución del Crucero se estimó la fecundidad parcial de la anchoveta peruana en 16.344 ovocitos.
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta, por grados latitudinales y por rangos de talla.
Resumo:
Se describe la metodología de captura de ejemplares vivos de anchoveta peruana, mediante un sistema de red izada.
Resumo:
Da a conocer las observación sobre la velocidad de natación de los cardúmenes de la anchoveta peruana, para comprender los desplazamientos latitudinales y longitudinales que realizan debido a la influencia de las condiciones oceanográficas del mar peruano. Por lo que se debería continuar con el estudio de la velocidad de natación de estos cardúmenes en función a sus características como tallas y pesos.
Resumo:
Estudia lo concerniente al desove de la Anchoveta, como un aporte preliminar al conocimiento del ciclo de vida de esta especie. La región elegida para este estudio es el Callao por ser uno de los principales puertos pesqueros del Perú y del mundo. La época, las áreas de distribución y la intensidad del desove fueron estudiados mediante la observación de la ocurrencia de los huevos y larvas de anchoveta como integrantes del plancton.