40 resultados para machos castrados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue elaborar la escala de madurez gonadal macroscópica de Sarda chiliensis chiliensis con una validación basada en análisis histológicos. Se analizaron 591 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica en el año 2014. A cada gónada se asignó un estadio de madurez macroscópico luego de la observación del desarrollo ovocitario y espermatogénico en los cortes histológicos. Se describieron seis estadios de maduración que van desde 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados, se discuten los criterios de catalogación y se dan recomendaciones para el seguimiento de la pesquería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizó la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la caballa Scomber japonicus peruanus. Se analizaron 464 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2014. Sobre la base del desarrollo ovocitario, se asignó a cada individuo el estadio de madurez gonadal macroscópico. Se describieron seis estadios de maduración que va desde el estadio 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la presente escala con trabajos anteriormente realizados, se discute acerca de los beneficios de su uso y recomendaciones futuras como parte del seguimiento de la pesquería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la escala de madurez gonadal de anchoveta blanca Anchoa nasus. El proceso de maduración y desove se ha clasificado en seis estadios tanto para hembras como para machos. Se examinaron cortes histológicos de 442 individuos de anchoveta blanca colectados a bordo del BIC J. Olaya, durante las operaciones de verano del 2008 y 2009 y del invierno primavera del 2012 y 2013. Se describe las características visuales externas y las microscópicas que definen cada uno de los estadios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la cabrilla Paralabrax humeralis. Se analizaron 197 ovarios y 188 testículos provenientes del seguimiento de la pesquería demersal y cruceros de investigación de recursos demersales en el 2005 (Enero-febrero y mayo-junio). Sobre la base del análisis histológico se asignó a cada individuo un estadio de madurez macroscópico. Se realizó la descripción de los estadios de madurez que van desde el estadio 0 (virginal) hasta el 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se realizó una comparación con escalas anteriormente realizadas, discutiendo además los beneficios de su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de cachema Cynoscion analis. Se analizaron 242 muestras de gónadas provenientes del Seguimiento de la Pesquería Artesanal y los Cruceros de Evaluación de Recursos Demersales del 2005. A cada individuo se le asignó un estadio de madurez macroscópica. Posteriormente, se analizó el desarrollo ovocitario y espermatogénico en cortes histológicos de gónadas. Se describieron seis estadios de maduración que van desde el estadio 0 (virginal) hasta el 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vinciguerria lucetia es uno de los recursos mesopelágicos más abundantes e inexplotados. En el presente trabajo, mediante el análisis de 774 gónadas (597 ovarios y 177 testículos) colectados en el BIC José Olaya durante los Cruceros de Investigación de agosto 2010 y diciembre 2011, se establece una escala histológica de madurez gonadal para hembras, que ha permitido validar una escala macroscópica de 5 estadios. En el caso de los machos, se identificaron 4 estadios de madurez gonadal tanto microscópicamente como macroscópicamente. Esta escala permite facilitar la obtención de datos reproductivos en diversas circunstancias como prospecciones de campo y muestreo a bordo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección para evaluar la biología y pesquería de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectuó del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El área de extracción fue de 4°59’32,8’’ a 10°15’20,1’’S y de 79°55’16,2’’ a 84°35’04,2’’W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE varió de 0,9 a 18,2 kg/Nº Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontró alta selección interespecífi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalópodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condición de Fulton en machos varió de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determinó para hembras: L∞=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estimó t0 = -0,076 años, el Índice de performance Ǿ= 4,38; para machos, estos parámetros fueron L∞=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, índice de performance Ǿ= 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un año de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El máximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 años de vida. El Índice gonadosomático (IGS) fl uctuó de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogéneo. La proporción sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalópodos y crustáceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones según zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./día correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentándose en horas de la mañana, con un máximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parásitos, identifi cándose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor número de parásitos se encontró en el estómago. Los peces entre 96–100 cm de LT son los más parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontró en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 °C y las ATSM de 0,2 a 4,1 °C. Por el frente oceánico se observaron comportamientos térmicos cálidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Frías tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas próximas a 22,0 °C. La concentración de oxígeno disuelto superfi cial se presentó favorable para el perico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de tallas de pulpo fluctuó entre 40 y 200 mm de longitud del manto. El peso promedio fue 588,20 g, el 85% de los ejemplares no superó el peso mínimo de extracción (1 kg). En hembras predominaron estadios en desarrollo (63%), madurez total (16%); en machos predominaron estadios en desove (64%) y maduros (28%). La mayor concentración del recurso se registró al norte de la isla El Ladrón y frente a isla Quita Calcal. Las tallas de percebes fluctuaron entre 1 y 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), 55% de ejemplares estuvieron maduros. El percebes estuvo distribuido en el intermareal rocoso entre 6°56’9’’S y 6°57’30,6’’S en un área de 887,50 m2. La biomasa se estimó en 3,06 t ±27,18% y la población en 0,42 millones de individuos ±47,30%; el stock de juveniles (<17 mm) fue 0,17 millones de ejemplares; el stock adulto (≥17 mm) estuvo constituido por 0,24 millones de individuos y 2,90 t de la biomasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es determinar las características reproductivas de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”. La población en estudio estuvo constituida por los ejemplares de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados mediante los caballitos de totora en Huanchaco del Departamento de L a Libertad durante el año 2015. La muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares, encontrándose 912 (61.75%) hembras y 565 (38.25%) machos, la proporción sexual global favoreció a las hembras con un valor de 2:1; en la proporción sexual a la talla se observó el predominio de hembras en tallas grandes. La talla de primera madurez sexual en hembras fue de 37 mm y en machos 39 mm. La talla de media de madurez sexual en hembras fue de 61 mm y de machos fue de 59 mm. El estadío de madurez sexual V de los ejemplares hembras predominó en el mes de Marzo con un 32.91% y de machos en el mes de Octubre con un 20.22%. El índice gonadosomático presentó variaciones con tendencias diferentes para cada género. El diámetro de los huevos varió de 466 μm (estadio I) a 575 μm (estadio IV). El porcentaje promedio de atresia fue de 8.52%. La fertilidad promedio, para el estadio IV, fue 105 462 huevos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó para determinar el crecimiento de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados en la caleta de Huanchaco, ubicado en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, durante el 2015. El objetivo fue determinar el crecimiento de P. orbignyi, la muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares procedentes de las capturas que realizan los pescadores artesanales empleando caballitos de totora y trampas denominadas nasas. Estos muestreos fueron mensuales durante el año 2015. La relación entre longitud cefalotorácica (mm) y ancho cefalotorácico (mm) presentó diferencia estadística entre las líneas de regresión de ambos sexos, la relación entre el ancho cefalotorácico (mm) y peso total (g) mostró alometría en el crecimiento de hembras y machos, estadísticamente no se encontró diferencia entre los sexos. Mediante el método de Bhattacharya (1967) modificado por Pauly y Caddy (1985) se establecieron siete estados de muda para las hembras y nueve estados de muda para los machos. Según el criterio de Kurata (1962) se estableció que el crecimiento en ambos sexos es de tipo geométrico retrogresivo. Los parámetros calculados se ajustaron a la ecuación de von Bertalanffy.