62 resultados para Temperaturas Extremas Adversas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mar peruano continua la tendencia de la normalización: las Aguas Ecuatoriales y Tropicales se han ubicado al norte de los 4°30 'S, las temperaturas han disminuido entre 3-4° C al norte de los 9° S, con respecto al crucero BIC Humboldt 9803-05, aunque las salinidades mantienen valores elevados próximos a la costa entre los 05-14° S. Entre Matarani y sur de San Juan, las Aguas Templadas de la Subantártica, se han pegado a la costa mientras que al sur de Ilo, se ubican por fuera de las 12 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura de la superficie del mar entre el 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998, presentó valores próximos a los promedios de los meses mencionados. Sólo por fuera de las 60 mn entre Salaverry y Huamey se presentaron anomalías mayores a 2°C por encima del patrón, en las áreas ocupadas por las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), registrándose los máximos valores. Las altas concentraciones de salinidad de las ASS entre los 05-12°S, que llegaron alcanzar profundidades mayores de 150 m y valores de hasta 35,98 ups, frente a Pimentel, así como la influencia que vienen ejerciendo las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) al sur de los 12°S (bajas temperaturas y salinidades), han sido factores limitantes para la concentración de la anchoveta en el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución y composición del fitoplancton de superficie, los volúmenes de plancton y los identificadores de masas de agua durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC José Olaya Balandra 9811-12, entre Lobos de Tierra y Morro Sama, del 28 de noviembre al 23 de diciembre 1998. Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) estuvo distribuido entre Chimbote y Sama, registrando sus quistes en Huarmey, lo que indicaría la persistencia de condiciones adversas para su normal desarrollo. Ceratium praelongum, indicador de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), fue encontrado desde Pucusana hasta Atico, observándose un ligero acercamiento en San Juan. La composición especiológica en las áreas costeras fue tipificada por la presencia de especies de afloramiento de las primeras fases de sucesión, asociadas a especies neríticas de fases avanzadas, así como la presencia significativa de dinoflagelados cosmopolitas. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,12 a 29,98 mL/m3, obteniéndose el valor medio de 2,78 mL/m3, con la predominancia del fitoplancton (51%). El zooplancton alcanzó gran representatividad al norte de los 09° S y sur de los 15° S.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura superficial del mar (TSM) tuvo valores que variaron de 14,0 °C (5 millas al sur de Punta Caballas) a 22,1 °C (20 mn frente a Matarani); la salinidad superficial del agua de mar (SSM) fluctuó entre 34,715 ups (5 millas al sur del Callao) a 35,340 ups (40 millas frente a Punta Caballas). Las anomalías térmicas para el mes de noviembre fluctuaron entre -0,5 y -1,6 °C. En el mes de diciembre las anomalías estuvieron en el rango de -2,6 a + 1,6 °C. Entre los 06° - II ° S se ubicaron valores negativos asociados con las Aguas Costeras Frías (ACF). Entre los 14° - 16° S se observaron anomalías positivas que alcanzaron valores de hasta 1,6 °C relacionadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se ubicaron fuera de las 30 millas entre Punta Chao y Chancay; y por fuera de las 10 mn fueron más intensas entre Punta Caballas y Atico, con salinidades mayores a 35,1 ups y temperaturas mayores a 19°C. A nivel vertical, la termoclina, conformada por isotermas entre 14 -21°C, se presentó intensa en las secciones: Chimbote, Paracas y San Juan ubicándose entre los 40 - 110m de profundidad como promedio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al norte de Pimentel predominaron temperaturas mayores de 24 °C asociadas al desplazamiento de aguas cálidas (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES y Aguas Tropicales Superficiales, ATS). Al sur de Pisco se observó una franja de aguas frías dentro de las 10 mn con temperaturas menores a 16 °C asociada a Aguas Templadas Subantárticas (ATSA). De Zorritos a Huarmey y de Supe a Los Palos (Tacna) por fuera de las 30 mn se presentaron condiciones cálidas; en cambio, de Supe a Los Palos dentro de las 30 mn se observaron condiciones frías, exceptuando las zonas frente a Bahía Independencia, San Juan y Mollendo, donde las condiciones fueron cálidas. Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se desplazaron hasta Punta Falsa; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), hasta Pimentel; Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se observaron por fuera de las 50 mn con fluctuaciones hacia la costa; y Aguas Costeras Frías (ACF) se localizaron dentro de las 30 mn. Así mismo se apreciaron aguas de mezcla, como consecuencia de la abundante descarga de los ríos Ocoña, Camaná, Chaviñas y Cañete en áreas muy costeras, así como la presencia de Aguas Templadas Subantárticas en subsuperficie frente a San Juan y Mollendo. Las zonas de afloramiento se localizaron frente a Pacasmayo, Chimbote, Huarmey - Huacho, Callao, Punta Caballas, Chala e Ilo, asociados a temperaturas menores de 18° C al sur del Callao y mayores de 20 °C al norte de Chimbote. Los vientos distribuidos a nivel del mar variaron en intensidad de 0,4 a 13,4 m/s. Al norte de Casma predominaron vientos con intensidades menores de 5 m/s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Refiere a una franja de mar que se extendió hasta las 80 millas lejos de la costa. La temperatura máxima se observó frente a Talara, y la mínima frente a Ilo, ambas muy cerca de la costa. Las áreas más frías, consecuencia del afloramiento costero, se presentaron frente a San Juan - Atico e Ilo, con temperaturas menores a 16 y 15º, respectivamente. Las aguas calientes, con temperaturas mayores a 19º C, se pegaron a la costa al sur de Punta Aguja y frente a Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las anomalías térmicas presentadas en la costa del Perú, las cuales presentan temperaturas debajo del promedio en toda el área observada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene las cartas promedios de temperaturas superficiales del mar, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1971 y enero y febrero de 1972. Abarca toda el área de la costa del Perú desde la latitutd 3°30'S hasta los18°30'S y se extiende por el oeste hasta la longitud 82°30'W.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone que las temperaturas de la superficie del mar se presenta con valores 24.9 a 13 °C en toda el área cubierta, correspondiendo al valor más alto del área costera frente a Puerto Pizarro y el más bajo frente a Punta Caballas. Las áreas más frías asociadas a afloramientos costeros, se presentaron entre Paita y Punta Aguja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las temperaturas observadas en la superficie del mar y consideran el fenómeno a la presencia de aguas subtropicales que se trasladan por el litoral, específicamente en el norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se registraron aguas de mezcla y costeras frías (ACF), con temperaturas muy homogéneas que en superficie y fondo variaron entre 15,1 y 16,4 °C. Los valores de oxígeno fueron menores que en la pasada evaluación del 2002, con promedio 2,2 mL/L (máximo 3,14 mg/L) en superficie y de 0,7 mL/L (1,00 mg/L) en fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, entre Puerto Pizarro (Tumbes) e Ilo (Moquegua). La concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar fue alta (>5 mL/L) debido a la presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) y a los procesos de actividad fotosintética; en las áreas de afloramiento las concentraciones fueron <4 mL/L asociadas a temperaturas <19 °C.