90 resultados para Referenciales de talla
Resumo:
Describe la actividad reproductiva de la "merluza", Merluccius gayi peruanus, determinada a través del análisis histológico de los ovarios, durante la ejecución del Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC José Olaya Balandra 9806-07 entre el 27 de junio y el 13 de julio de 1998, desde Puerto Pizarro a Huarmey. Se efectuó un análisis de los estadios de madurez sexual de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en 4 áreas de muestreo: A (3°30 '-4°59 'S); B (5°-6°59 'S); C (7°-8°59 'S); D (9°-11°59 'S). De acuerdo a esto se determinaron dos grupos disímiles, siendo los individuos del área D los que se diferenciaron notoriamente por encontrarse maduros y desovantes, a pesar de tratarse de individuos pequeños. Se da a conocer el inicio de la maduración de la merluza y las posibles causas de este hecho.
Resumo:
Se han analizado 169 estómagos de merluza peruana, colectados entre el 27 de junio y 13 de julio de 1998. El comportamiento alimentario presenta variaciones en función de la latitud, intervalos de talla y horas de alimentación, los cuales reflejan la disponibilidad y accesibilidad de las presas, evidenciando una segregación de las mismas como efecto de El Niño 1997-98. Es notoria la ausencia de anchoveta en la dieta, en comparación con años anteriores. La ictiofagia se incrementa con el tamaño, destacando el canibalismo a partir de los 40 cm. La merluza peruana ha manifestado un gran oportunismo trófico durante el periodo mencionado.
Resumo:
Describe los cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta continúa en bajos niveles y su disminución está altamente correlacionada con el incremento de la salinidad y los bajos volúmenes de plancton. Otros recursos mesopelágicos y demersales como, vinciguerria, falso volador, y bagre han incrementado sus biomasas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros se ha incrementado notablemente, indicándonos que se encuentran en proceso de renovación total de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto a los cruceros anteriores, con predominio de ejemplares pequeños de talla modal en 6,15 cm, mientras que en sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de buenos reclutamientos. En el aspecto reproductivo destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en otoño de 1998, coincidente con el inicio del periodo post-niño. Se incluyen además algunas notas sobre distribución de cefalópodos.
Resumo:
Describe el estado reproductivo de Vinciguerria lucetia pacifici a través del análisis histológico de ovarios por grados latitudinales. Se elabora una escala de madurez sexual de cinco estadíos. Durante la ejecución del Crucero 9808-09, efectuado entre el 20 de agosto y el 18 de setiembre de 1998 la Vinciguerria lucetia pacifici se encontró en plena etapa de desove. La talla de los individuos estuvo comprendida entre 3,5 y 7,0 cm de longitud total. Esta especie tiene un desarrollo ovocitario asincrónico y un tipo de desove parcial. Se estimó la fecundidad parcial promedio en 309 ovocitos por hembra (DS=164).
Resumo:
Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de anchoveta por grados latitudinales y por rangos de talla (12,0 - 13,5 cm y de 14,0 - 16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su periodo de desove. Por el contrario, Vinciguerria lucetia pacifici se encontraba desovando; la talla de primera madurez sexual para las hembras se calculó en 5,3 cm; igualmente la talla de primer desove fue estimada en 5,3 cm. Las muestras fueron obtenidas durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12,
Resumo:
Entre el 30 de noviembre y 21 de diciembre de 1998, se colectó un total de 462 estómagos de anchoveta, observándose que se alimentó principalmente de copépodos, presentando variaciones latitudinales. Durante el crucero 9811-12, al sur de 12°S se detectó el mayor número de items-presa. De acuerdo a la talla de las anchovetas la proporción general de las diatomeas disminuyó en la dieta, en cambio los dinoflagelados y copépodos se incrementaron. No se observó una similaridad significativa entre la dieta de los ejemplares < de 16,0 cm y el rango de 16,0-16,5 cm. Los mayores pesos promedio de los estómagos por grupos de talla se registraron al norte de 80S yal sur de 16°S. El canibalismo sobre sus huevos se registró aunque con valores muy bajos (promedio general: 0,01 huevos/ind.), pero se notó un incremento en relación al crucero 9808-09 realizado en el invierno. En los individuos> de 16 cm se observó un promedio de 0,22 huevos/estómago. Asimismo, la ración alimenticia aumentó ligeramente en 18,75 %.
Resumo:
Da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta por grados latitudinales, por lances y por rangos de talla (12,0-13,5 cm y de 14,0-16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las diferentes zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su principal periodo de desove. Así mismo, se presenta la distribución especial de la actividad reproductiva de esta especie. Las muestras fueron obtenidas durante la ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágico 9906 BIC José Olaya Balandra, BIC Humboldt, LP IMARPE IV y LP IMARPE V.
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta, por grados latitudinales y por rangos de talla.
Resumo:
Analiza 19 lances de pesca en los que se capturaron muestras de krill, donde se determino la talla promedio.
Resumo:
Se determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum “machete” procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1 508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de invierno. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco.
Resumo:
Se ha estudiado el ciclo reproductivo de Cancer setosus en la zona de Pisco para lo cual se hicieron muestreos mensuales durante 12 meses. Se han realizado cortes histológicos de las gónadas tanto de hembras como de machos y se describió la escala de madurez macroscópica, para lo cual fue necesario describir la ovogénesis y la espermatogénesis. Por otro lado, se calculó la talla de primer desove para hembras mediante el procedimiento de la frecuencia acumulada al 50% o o.5 de la fracción desovante. El análisis del ciclo reproductivo mostró que esta especie se reproduce durante todo el año pero con dos períodos importantes uno en verano y otro en invierno. Se ha relacionado la influencia de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción, siendo la temperatura el factor abiótico más importante encontrándose una relación directa en verano inversa en invierno, mientras que la salinidad no tiene aparentemente alguna relación.
Resumo:
Paralichthys adspersus "lenguado", especie endémica de las costas de Perú y Chile, es muy valorada comercialmente y los estudios demuestran la factibilidad de su cultivo. En tal sentido, la clasificación del desarrollo gonadal en escalas de madurez, viene a ser una fuente de información para conocer el ciclo reproductivo de esta especie y necesario para el manejo de los recursos en el medio natural así como en cautiverio. Los 162 individuos utilizados en la presente tesis, fueron adquiridos de capturas realizadas en la costa central del Perú. Los peces se evaluaron biométrica y biológicamente. Se analizaron y procesaron histológicamente 96 ovarios y 66 testículos. Se realizó la caracterización del desarrollo de los gametos y de las gónadas microscópica y macroscópicamente; además se evaluó la homogeneidad del ovario, la caracterización morfométrica de las poblaciones ovocitarias en cada estadio de madurez gonadal, la proporción sexual por grupos de longitudes totales, la talla de primera madurez gonadal y otros parámetros indicadores del desarrollo gonadal. Del grupo evaluado, las hembras representaron el 59,3% mientras que los machos el 40,7%.
Resumo:
El crucero demersal BIC Olaya 0301-02 se realizó del 24 enero al 17 febrero 2003. Se presentan los resultados sobre la maduración gonadal de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus por grados latitudinales y grupos de talla. La fecundidad parcial fue estimada en 26.667 ovocitos por desove y la fecundidad relativa en 131 ovocitos/g de peso corporal. Además, se describe la relación entre la actividad reproductiva (AR) de la merluza con la profundidad del área evaluada.
Resumo:
Los resultados de fecundidad parcial, relativa y distribución espacial de cardúmenes activos de merluza Merluccius gayi peruanus durante el otoño 2003 (Cr. 0305-06), se comparan con los cruceros demersales de otoño 2002 y de verano 2003. Se discuten los valores hallados en cada parámetro, el estado de madurez gonadal en relación con la profundidad y las concentraciones de oxígeno de fondo. Se describe la probabilidad que la producción de huevos sea compensada por la fecundidad relativa en individuos de menor talla, ante la ausencia de hembras grandes en la población, por efecto de la pesquería.