215 resultados para PECES MIGRATORIOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta algunas estimaciones sobre la abundancia de los peces demersales y analiza las condiciones biológicas de diferentes especies de peces demersales relacionadas con las condiciones del ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las asociaciones de peces demersales frente a la costa norte del Perú mediante las técnicas estadísticas multivariadas de clasificación de dos vías y de ordenamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El IMARPE cuenta con un nuevo muestreador de huevos de peces pelágicos, con características diferentes aquéllas de las redes convencionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la prueba en el mar de un copo experimental para mantener peces vivos, adaptado y acoplado a la red Engel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución de los recursos demersales desde puerto Pizarro y Huarmey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la disminución progresiva del tamaño promedio de los ejemplares capturados y el notable incremento de la capacidad de pesca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los principales recursos demersales durante la realización del Crucero 0305-06 a bordo del BIC Olaya, del 20 de mayo al 18 de junio 2003, en el área de Punta Malabrigo a Puerto Pizarro entre las isobatas de 20 a 200 bz de profundidad. Las especies acompañantes de la merluza peruana, más importantes en las capturas, y en orden de importancia por su mayor ocurrencia y tonelaje fueron: Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo), Peprilus medius (chiri), Cynoscion analis (cachema), Prionotus stephanophrys (falso volador), Hippoglossina macrops (lenguado ojón). La concentración del oxígeno disuelto en el fondo favoreció la presencia de los recursos demersales acompañantes de la merluza. Estas especies con bajas densidades se distribuyeron en forma muy dispersa, el lenguado ojón fue el recurso que tuvo amplia distribución. Las mayores abundancias relativas se encontraron principalmente en las subáreas A (3°23’–4°S) y B (4°-5°S) y en los estratos de profundidad I (20–50 bz) y II (50–100 bz), también se dan apreciaciones sobre las estructuras de tallas y la madurez gonadal de algunas especies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya 0301-02 se extendió de Puerto Pizarro a Huarmey, del 24 de enero al 17 de febrero 2003. La captura total fue 5.824 kg. Las principales capturas fueron: Merluccius gayi peruanus (merluza) 1.433 kg (24,6%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) 1.376 kg (23,6%), Dosidicus gigas (pota) 739 kg (12,7%), Peprilus snyderi (palometa) 372 kg (6,4%), Peprilus medius (chiri) 310 kg (5,3%), Loligo gahi (calamar) 182 kg (3,1%), Hyppoglossina macrops (lenguado ojón) 123 kg (2,1%) y Pontinus sierra (diablico) 110 kg (1,9%). Otras especies presentes en forma dispersa: Paralonchurus peruanus (coco, suco), Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre con faja) y Prionotus stephanophrys (falso volador). La distribución vertical varió entre 21 y 185 bz de profundidad; el rango de temperatura entre 19,2 a 27,0 °C; el oxígeno disuelto entre 2,47 y 7,03 mL/L y la salinidad entre 34,17 y 35,17 ups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer aspectos biológico-pesqueros de Cheilopogon heterurus e Hirundichthys rondeletii relacionados a la colecta de sus ovas en el sur del litoral peruano, entre 2005-2008. La obtención de ovas de Ch. heterurus (2,1 mm) coincide con los períodos de mayor desprendimiento de Macrocystis integrifolia permitiendo a los peces voladores utilizarlas como sustrato para la fijación de sus huevos. También se colecta en atractores de algas y esteras de totora fabricados por pescadores. La colecta se produce de noviembre a diciembre (primavera) y de enero a marzo (verano). El principal mercado lo constituyen Japón (más del 30%), seguido de Corea del Sur, China y Hong Kong.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el desarrollo embrionario de Odonthestes (Austromenidia) regia regia, familia Atherinidae, el que se describe desde el huevo hasta la etapa juvenil. Fue realizado, principalmente a partir de huevos embrionarios de "pejerrey" colectados principalmente en un período de 3 meses, Mayo a Julio de 1963.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en las aguas costeras entre Chimbote al Norte y Callao al Sur, muestras de plancton que contenían gran numero de larvas de peces, la mayoría evidenciaba una sola especie, identifica como Engraulis ringerns, la anchoveta peruana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Datos sobre recuentos vertebrales, branquiales y radios de las aletas dorsal y anal de las anchovetas peruanas. Como las variaciones del numero de vértebras son por lo general más usadas para la diferenciación de poblaciones de peces, en esta primera contribución se presenta el análisis estadísticos del número de vertebras en diferentes localidades, dejando los otros datos para un trabajo futuro.