55 resultados para Muestreo onomástico
Resumo:
Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.
Resumo:
Analiza la biomasa de la anchoveta, jurel caballa, bagre, vinciguerria, munida y calamar gigante. Se hizo un muestreo sistemático paralelo en transectos perpendiculares a la costa, separados 15 mn.
Resumo:
Se efectuó un muestreo sistemático paralelo en sentido perpendicular a la cota hasta las 100 y 120 mn. Las área de distribución se realizaron con el programa SURFER. La anchoveta peruana mantuvo predominio en aguas costeras y se registró hasta las 88 mn. Con amplia distribución entre Punta Falsa y el Callao.
Distribución de nueve especies pelágicas abundantes en el mar peruano durante el verano austral 2001
Resumo:
Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.
Resumo:
En 26 estaciones de muestreo, 17 por mar y 9 por línea costera, se evaluaron: a) parámetros ambientales físicos y químicos, b) indicadores de contaminación microbiológica; c) aporte de carga orgánica por colectores de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento; d) trazas de metales pesados en sedimentos y en organismos.
Resumo:
Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.
Resumo:
Da a conocer el estado reproductivo de la anchoveta por grados latitudinales, por lances y por rangos de talla (12,0-13,5 cm y de 14,0-16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las diferentes zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su principal periodo de desove. Así mismo, se presenta la distribución especial de la actividad reproductiva de esta especie. Las muestras fueron obtenidas durante la ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágico 9906 BIC José Olaya Balandra, BIC Humboldt, LP IMARPE IV y LP IMARPE V.
Resumo:
Estudia 68 estaciones biooceanicas, calculándose las densidades y biomasas con el método de muestreo estratificado.
Resumo:
Estudio de la biomasa de los principales recursos pelagicos basado en el muestreo sistemático estratificado tuvo mayor intensidad en la zona costera hasta 35 mn.
Resumo:
Se presenta un análisis de los resultados del estimado de la producción diaria de huevos de Engraulis ringens, utilizando dos diseños de muestreo diferentes y dos métodos de agrupación.
Resumo:
Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Humboldt, Olaya y SNP2 0209-11, desde Tacna a Piura. El muestreo se realizó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta (7.433.429 t) fue la especie más abundante, mostró una distribución costera, continua desde Paita a San Juan, y discontinua hacia el sur de esta localidad; tuvo la mayor abundancia frente al área desde Paita a Punta La Negra y desde Cerro Azul a Tambo de Mora.
Resumo:
Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Olaya 0411-12 realizado entre Punta Infiernillos (14°30´S) y Paita (5°00´S), hasta 60 mn de la costa. El muestreo se efectuó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE, en 41 transectos y 72 lances de pesca. Se ejecutaron además perfiles hidrográficos en las secciones Pisco, Callao, Punta Bermejo,Chimbote, Pacasmayo, Punta Aguja y Paita, con la finalidad de proveer información para análisis de correlación recurso-ambiente.
Resumo:
El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos 0502-04, se realizó de Tumbes a Tacna en los BICs Olaya y SNP2 del 20 febrero al 4 abril 2005. Se utilizó el método de muestreo establecido por el IMARPE para este tipo de estudios.
Resumo:
La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.
Resumo:
El Crucero de evaluación de recursos demersales se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004 a bordo del BIC Olaya, teniendo como objetivo principal determinar la distribución y abundancia de la merluza y de su fauna acompañante mediante el uso en simultaneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. En este crucero, la merluza se detectó desde el norte (3°29’S) hasta aproximadamente Chérrepe (7°10’S) con predominio de áreas continuas y densas. La abundancia estimada por el método acústico fue de 152.000 t; la mayor biomasa se encontró en la Subárea D (6°-7°S) con 64.000 t. La mayor abundancia se registró a 10 mn de la costa con 49.000 t.