42 resultados para Demersal fishes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Investigación de los Recursos Demersales y Estudios paleoceanográficos en el Otoño del 2003 (Cr. BIC Olaya 0305-06), del 20 de mayo al 18 de junio, tuvo la particularidad de comprender tres etapas con objetivos específicos: Primera Etapa: Estudios paleoceanográficos, de Callao a Pisco del 20 al 24 de mayo 2003. Segunda Etapa: Rastreo acústico, de Huarmey a Puerto Pizarro del 25 de mayo al 3 de junio 2003. Tercera Etapa: Evaluación por área barrida, de Puerto Pizarro al sur de Punta Malabrigo, del 4 al 18 de junio 2003. En este crucero se dio inicio a los estudios paleoceanográficos. Los resultados del Rastreo acústico con lances de comprobación, proporcionaron el marco ambiental e información de la abundancia relativa de merluza. Con la evaluación por el método de Área barrida, se culminó la evaluación poblacional de los recursos bentodemersales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero demersal BIC Olaya 0305-06 se realizó entre el 20 de mayo y 18 de junio 2003, para determinar la distribución y abundancia de la merluza (Merluccius gayi peruanus) y su fauna acompañante mediante el uso simultáneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. Las principales observaciones fueron: (1) La merluza se detectó desde 3°29’S hasta aproximadamente 7°45’S (Chicama) con predominio de áreas continuas y densas. (2) La abundancia estimada fue 120.000 t. (3) Latitudinalmente la mayor biomasa se encontró en la subárea D (6-7°S), con 67.000 t. (4) La mayor abundancia se registró a 20 mn de la costa con 54.000 t. (5) Además de la merluza, otra especie que se presentó en concentraciones interesantes fue el bereche con barbo (Larimus pacificus), cuya distribución casi continua fue desde el extremo norte del litoral hasta Paita compartiendo en muchos casos el hábitat con la merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero demersal BIC Olaya 0301-02 se realizó del 24 enero al 17 febrero 2003. Se presentan los resultados sobre la maduración gonadal de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus por grados latitudinales y grupos de talla. La fecundidad parcial fue estimada en 26.667 ovocitos por desove y la fecundidad relativa en 131 ovocitos/g de peso corporal. Además, se describe la relación entre la actividad reproductiva (AR) de la merluza con la profundidad del área evaluada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero demersal BIC Olaya 0401-02 se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, desde el extremo norte del dominio marítimo peruano (3°30’S) hasta 7°30’S. Las observaciones más importantes fueron: (1) La población de merluza tuvo la LT con rango de 15 a 61 cm, con estructura bimodal (20 y 25 cm); (2) la mayoría correspondió a ejemplares jóvenes de 1 y 2 años de edad, con menor presencia de 3 años; (3) La proporción sexual fue de 1,0:1,39 a favor de las hembras; (4) El mayor porcentaje de individuos mostró un proceso de maduración avanzado que indicaba proximidad al periodo secundario de desove de verano; (5) El ambiente marino se encontró en condiciones de normalidad, con tenores de oxígeno de 1 a 2 mL/L; hecho que favoreció la presencia de merluza en su área habitual de distribución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Plan de Seguimiento de las Pesquerías, el IMARPE realiza muestreos de los recursos pelágicos y demersales, proporcionando información biológica para el seguimiento del proceso reproductivo de los recursos, ante la tendencia creciente a una mayor difusión de los avances en dicha área de estudio. En este documento se describe la toma de información y cálculos de los principales índices reproductivos para esas especies, a fin de contribuir a la estandarización de las metodologías de muestreo y análisis de la información, integrando todos los procedimientos en este Protocolo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente del recurso merluza peruana Merluccius gayi peruanus. Para ello, se analizaron histológicamente gónadas de hembras y machos colectadas en los cruceros de Evaluación de Recursos Demersales, desde el otoño del 2002 hasta el verano del 2004. En base a las observaciones microscópicas de cada estadio de madurez gonadal, se establecen las características visuales más conspicuas que diferencian a cada uno de ellos, estableciéndose seis estadios tanto para hembras como para machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/ post expulsante).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la cabrilla Paralabrax humeralis. Se analizaron 197 ovarios y 188 testículos provenientes del seguimiento de la pesquería demersal y cruceros de investigación de recursos demersales en el 2005 (Enero-febrero y mayo-junio). Sobre la base del análisis histológico se asignó a cada individuo un estadio de madurez macroscópico. Se realizó la descripción de los estadios de madurez que van desde el estadio 0 (virginal) hasta el 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se realizó una comparación con escalas anteriormente realizadas, discutiendo además los beneficios de su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado de ojo grande Hippoglossina macrops es un recurso potencial poco estudiado. Tiene una amplia distribución latitudinal (3°S-8°S) y batimétrica (90-380 m de profundidad). Para determinar la escala de madurez gonadal, se analizaron 570 ovarios colectados en los Cruceros de Evaluación de Recursos Demersales de los años 2003 al 2007. Se determinó seis estadios de madurez gonadal: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante), V (recuperación), los que permiten conocer con mayor certeza, la condición reproductiva de las hembras de esta especie y su principal periodo de reproducción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección para evaluar la biología y pesquería de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectuó del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El área de extracción fue de 4°59’32,8’’ a 10°15’20,1’’S y de 79°55’16,2’’ a 84°35’04,2’’W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE varió de 0,9 a 18,2 kg/Nº Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontró alta selección interespecífi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalópodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condición de Fulton en machos varió de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determinó para hembras: L∞=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estimó t0 = -0,076 años, el Índice de performance Ǿ= 4,38; para machos, estos parámetros fueron L∞=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, índice de performance Ǿ= 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un año de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El máximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 años de vida. El Índice gonadosomático (IGS) fl uctuó de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogéneo. La proporción sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalópodos y crustáceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones según zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./día correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentándose en horas de la mañana, con un máximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parásitos, identifi cándose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor número de parásitos se encontró en el estómago. Los peces entre 96–100 cm de LT son los más parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontró en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 °C y las ATSM de 0,2 a 4,1 °C. Por el frente oceánico se observaron comportamientos térmicos cálidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Frías tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas próximas a 22,0 °C. La concentración de oxígeno disuelto superfi cial se presentó favorable para el perico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la utilización de la malla de 50 mm (2”) en redes de cerco artesanal de la Región Tumbes en una pesquería multiespecífica. Se trabajó con una red control de tamaño de malla de 38 mm (1,5”) y la red experimental de 50 mm (2,0”), con un porcentaje de embande de 0,65 y 0,77, respectivamente. Se determinó diferencia entre las curvas de profundidad de calado del cuerpo central de las redes (tc= 46,670, t*= 1,98, p= 0) la red experimental tuvo mayor profundidad de velado; entre las curvas de velocidad de caída del cuerpo central de las redes, hubo diferencia significativa (tc= 7,790, t*= 1,98, p = 0,000), debido al mayor lastre y filtrado de las mallas de la red experimental. El coeficiente abertura horizontal (μ1) de las mallas en la franja superior durante el máximo velado de la red y el gareteo fue en las mallas del cabecero o copo, parte central y ultimo cuerpo de la red, en promedio 0,71; 0,74 y 0,73 respectivamente; (valores cercanos al coeficiente de armado ideal para el escape de ciertos peces fusiformes). El promedio de μ1 obtenidos en la región de las mallas centrales en el cabecero, centro y ultimo cuerpo de la red fue 0,85; 0,85 y 0,84 respectivamente; lo que indicó una mayor abertura horizontal de las mallas por encima del valor del coeficiente de armado que no permitiría el escape de los peces. Se concluyó que por la condición de las mallas de la red de cerco experimental (tamaño de malla 50 mm) no es óptima para gran parte de la estructura de la red, esto no permitiría la selectividad por tamaños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo” es un arte de pesca que por sus características técnicas y de operación es clasificado como no determinado y no reglamentado. Se realizó una evaluación técnica de este arte de pesca, que indica que su cobertura espacial está limitada a la capacidad de buceo, restringida a zonas muy someras, presenta baja respuesta de selectividad y alto poder de pesca al compararla con otras artes de pesca artesanales utilizadas en la misma área costera; tiene elevada extracción de juveniles y de fauna acompañante los que generalmente están en mayores porcentajes de estadios inmaduros (II) y maduración inicial (III). Se recomienda prohibir su uso.