55 resultados para Bradley, Marion Zimmer 1930-1999 As brumas de Avalon


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe reúne los daros de desembarque de los recursos hidrobiológicos marinos procedentes de la pesquería industria, la de consumo y la de pesca artesanal; y describe en forma detallada el comportamiento estadístico de las 32 especies de mayor importancia comercia. De igual modo, se encuentran incluidas las dos principales pesquerías pelágicas y demersales, las mismas que son el sustento de las pesquería nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la biomasa de los principales recursos hallados en esta evaluación hidroacústica: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionutus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crokeri), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dan a conocer los volúmenes de plancton, la distribución, composición, indicadores del fitoplancton y marea roja durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9906 de Paita a Punta Infiernillos. Los volúmenes de plancton en superficie registraron valores entre 0,01 mL/m3 frente a Cerro Azul y 5,43 mL/m3 en la estación costera de Parachique. Se obtuvo como volumen promedio un valor de 0,76 mL/m3, determinándose un elevado porcentaje (77%) de valores menores a 1,0 mL/m3. La distribución del fitoplancton en la franja costera estuvo restringida a las 30 mn, a excepción del perfil Callao en donde se observó una ligera amplitud de cobertura alcanzando las 35 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el verano de 1999 la distribución de la merluza (Merluccius gayi peruanus) se presentó muy restringida en relación con el patrón convencionalmente previsible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los recursos demersales durante la realización del Crucero de Estimación de la Biomasa de la Merluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una caracterización cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el área comprendida entre Pimentel y Chimbote

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución del Crucero se estimó la fecundidad parcial de la anchoveta peruana en 16.344 ovocitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se utilizó la tecnología hidroacústica para conocer la distribición y biomasa de los recursos pelágicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la realización del Crucero BIC José Olaya Balandra 9908-09 para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta entre los 07° y 9° S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del 30 de agosto al 13 de setiembre de 1999 se realizó la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en un área seleccionada (7° - 9° S), a bordo del BIC José Olaya Balandra. Se dan a conocer los resultados sobre la variabilidad de las condiciones hidroquímicas del mar peruano referidas a oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila-a. La zona entre Punta Guañape y Punta Colorada fue la de mayor concentración de nutrientes y la zona frente a Chimbote tuvo la mayor productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el método hidroacústico se estudiaron la vinciguerria, achoveta, jurel, caballa y múnida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se registra la biomasa de diez especies palágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, falso volador, bagre, vinciguerria, múnida y pota

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero realizado entre el 23 de noviembre y el 15 de diciembre de 1999, se observó la distribución de diez especies pelágicas.