380 resultados para REPRODUCCION DE LA ANCHOVETA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los resultados del análisis de las muestras de zooplancton colectados frente al Perú, para cumplir uno de los objetivos, la obtención de huevos y larvas de peces y Myctophidoe en diversas fases de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información obtenida en el Laboratorio Regional de Paita, en el período de marzo de 1964 a diciembre de 1967, donde se investiga el proceso biológico del recurso cachema obteniendo conocimiento sobre la madurez sexual y el desove, que incluye el reconocimiento de la época de evacuación de sus productos sexuales, la longitud media o tamaño promedio, así como la relación de la madurez sexual con el contenido de grasa del recurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información referente al recurso caballa, mostrando estadísticas pesqueras de la especie, composición de tamaños, relación longitud/peso, desarrollo sexual, desove, proporción de sexos y análisis del contenido estomacal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manifiesta escadez de los recursos peladilla y anchoveta hasta fines de la temporada de pesca, el 16 de diciembre de 1971, en casi todo el litoral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa las condiciones ocenográficas que afectan la costa peruana con cambios marcados en la distribución de los cardúmenes de anchoveta, para ello, el estudio abarcó el área comprendida entre Pimentel y Punta Pescadores hasta 50 millas de la costa. El objetivo principal fue obtener información sobre la disribución y concentración de los cardúmenes de anchoveta en relación a las condiciones ambientales reinantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Menciona las características de la caballa y generalidades de huevos y larvas en 1966, 1967 y 1968 a fin de llegar un amplio conocimiento sobre el recurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer la distribución y concentración de los cardúmenes de anchoveta y determina las áreas de magnitud relativa de los desoves en relación con las condiciones oceanográficas. La investigación se realizó entre los días 18 y 19 de julio de 1972, con 16 bolicheras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa los acontecimientos recientes de la pesquería de anchoveta a la luz de las investigaciones contínuas realizadas y de las conclusiones del terce informe del Panel de Expertos en dinámica de poblaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra que el stock de anchoveta está disminuído a lo largo del litoral, con menos presencia en las zona norte y centro; pero sin embargo se avista el reagrupamiento del recurso en la zona sur en concentraciones altamente disponibles para la captura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza la evaluación del stock del recurso anchoveta a principios de 1973, para lo cual presenta información sobre el desarrollo de la pesca, estadísticas de captura y esfuerzo, composición por tamaños y condición sexual, variaciones térmicas del mar y presenta el estimado del stock pescable para el año 1973.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ecosistema marino peruano durante el año 2001 y la influencia de ASS, ACF y ATSA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se observó la distribución, estructura por tamaños, estado reproductivo y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la información concerniente a un crucero integral a lo largo de toda la costa con el SNP-1, y cuatro bolicheras, entre abril y mayo, de los registros estadísticos de la pesca y los estudios biológicos correspondientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados obtenidos durante la prospección para la evaluación de la abundancia de huevos de anchoveta en área seleccionada a bordo del Crucero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se utilizó la tecnología hidroacústica para conocer la distribición y biomasa de los recursos pelágicos.