494 resultados para Emalhe - pesca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla las metodologías de investigación con equipos nuevos (ecosondas, osciloscopio celíbrado HP) con la finalidad de obtener resultados sobre la distribución y concentración de cardúmenes de peces para consumo y de la anchoveta, en un recorrido de 500 millas, en el área comprendida entre Puerto Pizarro y Callao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información hasta fines de marzo de 1969 sobre el recurso anchoveta, incluyendo datos sobre la magnitud de la nueva clase recluta de 1969, la intensidad en la aplicación del esfuerzo pesquero y la composición de las clases anuales en las capturas; con el fin de introducir mejoras en los cálculos de esfuerzo de pesca y conocer el tope de captura definitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la exploración pesquera, con la finalidad de obtener un control de las condiciones oceanográficas, complementada con información general sobre la presencia de cardúmenes pelágicos. Además, hace hincapié en la investigación sobre la distribución de la anchoveta basada en la localización acústica o identificación por pesca y realiza por primera vez en Ilo, los arrastres exploratorios de fondo para determinar los tipos de peces demersales presentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución y concentración de los cardúmenes de anchoveta desde Punta Aguja hasta Pisco, asimismo, describe el proceso de la pesca experimental de peces demersales y crustáceos, en las zonas de Paita y Máncora, efectuando un control general de las condiciones oceanográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la primera operación experimental del estudio del comportamiento de los cardúmenes de anchoveta, por medio de un rastreo electroacústico repetido alrededor de una boya con paracaídas, colocada en las inmediaciones de un grupo de cardúmenes, en el período del 02 al 09 de junio de 1969 en la zona comprendida entre Callao y Punta Ático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información relativa a la implementación infraestructural y las estadísticas pesqueras en el Puerto Chicama, habiéndose puesto mayor énfasis en la pesca artesanal. Se proprociona además algunas consideraciones sobre la pesquería industrial y la situación actual de la población en Puerto Chicama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la forma y comportamiento de las redes de cerco bajo condiciones operativas, para ello, utiliza como material cuatro boliches anchoveteros. Sugiere el rearmado de las redes en estudio, para encaminar el rendimiento de las capturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra que durante la Operación Eureka XL, la merluza mostró visiblemente un panorama con características diferentes a los modelos normales de distribución. Este cambio tiene importancia vital en la explotación y en la administración del recurso merluza. Menciona que la flota de altura ha cambiado su área habitual de pesca y otras flotas costeras están capturando la especie en forma no usual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece las recomendaciones para el aprovechamiento racional del más importante recurso pesquero del país, la anchoveta, teniendo en cuenta las investigaciones científicas basadas en la adecuada colección, organización y análisis de los datos de la biología, ecología, estructura de la población, y dinámica de la pesquería para la protección del stock del período 1969 - 1970.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información consolidada referente a la explotación del recurso anchoveta para el período de 1969, detalla el número de días de pesca, promedio de captura, disponibilidad del recurso, producción de harina de pescado y datos sobre exportaciones del producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre los factores productivos de la caleta de Chorrillos, los cuales incluye los recursos marinos, pescadores, embarcaciones, redes, aparejos cangrejeros y pinteros; así como el rendimiento y costos de la pesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resume los resultados más saltantes obtenidos en la primera prueba experimental con long-line (palangre) a bordo del SNP-1 del 26 de mayo al 4 de junio de 1976, además describe generalidades del aparejo de pesca empleado y algunas observaciones bio-oceanológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone que el control de la calidad alimentaria presenta tres aspectos: físico-organoleótico, microbiológico y químico, cada cual con su metodología propia. Las especies destinadas al consumo humano requieren una calidad satisfactoria con el fin de garantizar sus cualidades nutricionales y sanitarias, por lo que es importante efectuar controles cualitativos de estos productos.