380 resultados para REPRODUCCION DE LA ANCHOVETA
Resumo:
Observa el comportamiento de la distribución del recurso anchoveta que afecta directamente al volumen de captura durante el período de 1970. Indica que enero fue el mes de mayor número de operaciones de pesca y noviembre el mes en el que se realizaron más viajes sin pesca.
Resumo:
Presenta información acerca de las restricciones de la pesca de anchoveta, desembarques pesqueros, producción de harina y número de plantas de procesamiento durante el período de 1970 - 1971.
Resumo:
Realiza la reevaluación del stock de anchoveta en base a los datos disponibles desde 1961 con el fin de proponer las regulaciones más apropiadas para la correcta explotación del recurso anchoveta para el año 1972.
Resumo:
Presenta información estadística sobre los desembarques pesqueros, captura promedio, posición de los puertos, producción de harina, número de flotas pesqueras referente al recurso anchoveta.
Resumo:
Presenta información sobre el nivel actual del stock del recurso de anchoveta, las perspectivas de reclutamiento y crecimiento durante los próximos tres meses y la determinación de la magnitud de recuperación del recurso.
Resumo:
La biomasa desovante entre Punta Infiernillos (14O40’S) y Paita (4°36,5S) fue estimada en 6,1 millones de toneladas (límites de confianza del 95% de 42,29%), y un coeficiente de variación de 21,15%. El peso promedio de las hembras (W) fue 16,27 g, la fecundidad parcial (E), 11.386 ovocitos/hembra, con una proporción sexual (R) de 0,51 y una frecuencia de desove de 0,0984.
Resumo:
Estudio de desarrollo gonadal y reproducción de especies del género Penaeus. Los muestreos se realizaron en el litoral del departamento de Tumbes, en base a la captura de embarcaciones arrastreras comerciales. Se describe el desarrollo gonadal de P.occidentalis y P.stylirostris y P. vannamei y el seguimiento del desove y proceso larval hasta Protozoea I de P. occidentalis.
Resumo:
Describe la distribución del desove de las especies de anchoveta, sardina, jurel y caballa. Así mismo, indica la cantidad y ubicación de las mismas especies dentro del territorio del litoral peruano.
Resumo:
Describe los principales resultados obtenidos en el Crucero evaluación de recursos pelágicos, efectuado a bordo del BIC/SNP-1 del 14 de noviembre de 1989, entre Chicama y Punta Doña María, constituyendo la segunda prospección planificada dentro del marco del proyecto Evaluación de los recursos: anchoveta, sardina, jurel y caballa, auspiciado por el Instituto del mar del Perú y la Comunidad económica europea.
Resumo:
Presentan tablas estadísticas de registros diarios de la actividad extractiva, ejercida por cada unidad de pesca de los diferentes puntos de desembarque de cada puerto del litoral peruano. Se desarrolló un sistema computacional ANCHOV, con la finalidad de obtener resultados diarios, mensuales y anuales de desembarques de recursos pelágicos.
Resumo:
Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.
Resumo:
Estudio de la industria harinera, volumen, caracterìsticas de la materia prima, ubicaciòn de la fàbrica, capacidad fabril, capacidad de almacenaje y rendimientos.
Resumo:
Cuadros estadísticos de aspectos cualitativos y cuantitativos ligados a la industria peruana de reducción, que se presenta desde el momento de la pesca de materia prima hasta la venta del producto final y su exportación.
Resumo:
Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.
Resumo:
Describe las actividades del crucero de evaluación del stock de merluza BIC SON-1 9607-08, que tuvo como objetivo determinar la distribución, concentración y características biológicas de la merluza y su fauna acompañante en el invierno de 1996. Las especies más frecuentes en las capturas fueron merluza (Merluccius gayi peruanus); vocador (Prionotus stephanophrys); lenguado ojón (Hippoglossina macrops); bereche (Larinus pacificus) y calamar (Loligo gahi). El rango de tallas de merluza varió entre 16 y 80 cm de longitud total, con una moda en 27 cm. Se le encontró en proceso de madurez sexual, al igual que el vocador y lenguado. En las subáreas A, D y E, la merluza evidenció una tendencia creciente de la proporción de hembras conforme se incrementa la profundidad. Las tallas del vocador fluctuaron entre 13 y 28 cm con una medida de 19,25 cm. El lenguado ojón presentó rangos de tallas entre 19 y 28 cm con talla media muestral de 22,7 cm. Las longitudes del bereche variaron de 9 a 26 cm, con talla de 17,2 cm. En el calamar se observaron tallas comprendidas entre 12 y 14 cm y talla media de 13,9 cm.