73 resultados para fitoplancton


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los volúmenes de plancton, la composición y distribución del fitoplancton de red y de agua en la columna de 0-50 metros de profundidad; y técnicas de estimación de la producción biológica (análisis de integración y concentración celular)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes del plancton en superficie variaron entre 0,02 mL/m3 y 11,0, promedio 0,77 mL/m3; el zooplancton destacó con 73%; la presencia del fitoplancton alcanzó 21%m caracterizado por diatomeas neríticas. En áreas próximas a la costa predominaron diatomeas de fases intermedias, además de especies pequeñas de afloramiento costero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,04 y 2,18 mL/m3, con una media general de 0.56 mL/m3. El fitoplancton predominó en el 45% de estaciones, distribuido principalmente dentro de las 30 mn. Con concetraciones superiores a las 500x103 cel/L dadas por el microplancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son analizados los resultados de la evaluación del fitoplancton (volúmenes de plancton y comunidad fitoplanctónica) durante la prospección de evaluación de reclutas de especies pelágicas en otoño de 1999. Los volúmenes de plancton oscilaron entre 0,06 y 5,00 mL/m3, con un promedio de 1,39 mL/m3. El zooplancton fue dominante en 73% de las muestras y el fitoplanton en 15%. En este último grupo las diatomeas del género Coscinodiscus fueron más frecuentes; Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) presentó una distribución normal en el periodo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una caracterización cualitativa y cuantitativa del fitoplancton en el área comprendida entre Pimentel y Chimbote

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó entre Punta Falsa y Punta Caballas, del 23 de noviembre al 15 de diciembre 1999.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las concentraciones de los volúmenes de plancton estuvieron entre 0,03 y 12,8 mL/m3, con un promedio general de 0,66 mL/m3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores de masas de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer la composición y distribución de la comunidad fitoplanctonica entre los primeros 75 m de profundidad en el Estrecho de Bransfield y alrededores de Isla Elefante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer las características de la comunidad fi toplanctónica en el periodo agosto-setiembre 2003. Los volúmenes de plancton superfi cial variaron entre 0,1 y 3,23 mL.m-3, localizados frente a Paita y Pisco, con promedio general de 0,66 mL.m-3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las principales características de la comunidad fitoplanctónica estudiadas durante el Crucero BIC Olaya y SNP2 0408-09. Los volúmenes de plancton variaron entre 0,06 y 8,07 mL/m3, promedio 0,69 mL/m3. El rango de la TSM fue 13,9 a 22,3 °C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica, a 10 mn de la costa, presentó un promedio general de 0,71 mL/ m3, con rango entre 0,05 mL/m3 (frente a Salaverry) y 8,92 mL/m3 (frente al sur de Punta Gobernador). El fitoplancton de red fue abundante y predominante en el 52%; se distribuyó principalmente en tres áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De un total de 80 muestras de red, se determinó un máximo de 133 especies en agosto y un mínimo de 60 durante noviembre, ambos en 1991. En todo el período de estudio los grupos que aportaron mayor número de especies fueron dinoflagelados y diatomeas; silicoflagelados, fitoflagelados y cocolitofóridos fueron muy escasos o estuvieron ausentes. Dentro de los dinoflagelados resaltaron diferentes especies del género Ceratium, entre las diatomeas lo hicieron aquellas considerados de agua cálidas y cosmopolitas, y entre los silicoflagelados lo hizo Distyocha fibula. Se analizaron 70 muestras de agua, en donde se determinó 111 diatomeas, 89 dinoflagelados, 8 cocolitofóridos, 4 silicoflagelados y 4 fitoflagelados, dando un total de 216 especies de fitoplancton. En superficie el fitoplancton total alcanzó su máximo valor en agosto con 494 963 cel/l y el mínimo en febrero con 11 400 cel/l, ambos durante 1991. A 10 m el máximo fue de 122 690 cel/l durante setiembre y el mínimo de 3 165 cel/l en octubre, ambos en 1991. Tanto en superficie como a 10 m el mayor aporte lo dieron el nanoplancton y diatomeas. Los organismos que alcanzaron mayores cantidades celulares fueron Emiliana huxleyi y monadas. Los análisis de red reportan organismos del microplancton, principalmente diatomeas y dinoflagelados, encontrándose raramente organismos del nanoplancton, mientras que en los análisis de agua, se determinan principalmente diatomeas y nanoplancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During winter periods in 1987 and 1988, corresponding to the Pós-Niño and "La Niña", respectively, 182 water samples were collected for phytoplankton qualitative and quantitative analysis. The samples were taken from perpendicular transects ot the coast of peru, between 4° and 12° S. The results were related to temperature, salinity, water density, inorganic nutrients (nitrate, silicate and phosphate), phytoplanskton biomass (Chl a) and peruvian anchovy (Engraulis ringens J.) date used to explain the results.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.