27 resultados para Relatório anual 1961
Resumo:
Da a conocer las fluctuaciones de la caza del recurso cachalote en el Perú durante 18 años, hasta la veda absoluta producida en julio de 1981.
Resumo:
Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.
Resumo:
Dentro de la problemática del nivel de reclutamiento de la anchoveta peruana, el estudio se desarrolla principalmente en el nivel de reproducción, distribución y concentración de población desovante. Desde los primeros modelos enunciados para describir la dinámica de las poblaciones de peces en explotación, se ha señalado a la reproducción como el proceso natural más importante y decisivo de las fluctuaciones que estas experimentan.
Resumo:
Información sobre la madurez sexual de la Anchoveta peruana, que ha sido estudiado por el examen macroscópico de las gónadas durante 1961-1968, el material se recogió en Chimbote, Callao e Ilo y se comparó con datos similares de Chile. Las etapas más avanzadas de la madurez sexual fueron la base de la evaluación. El análisis pone de relieve las diferencias de tiempo de la temporada de desove entre las localidades en relación con la longitud y la edad. Los datos de Chimbote y Callao indican que la actividad sexual se extiende de agosto a marzo. Se producen dos picos de desove, uno en septiembre y otro en febrero. por otro lado, los datos de Ilo y Chile demuestran que la época de desove en la zona sur comienza en julio y termina en febrero. Estos resultados también demuestran dos puntos interesantes en relación con la longitud y la edad de anchovetas: el pico a la madurez sexual en verano es tan intenso como en el invierno, pero el predominante de pequeñas anchovetas durante el verano hace dificil de detectar la situación real y las anchovetas mayores desove durante un período más largo y con mayor intensidad que los más jóvenes. Por último, las anchovetas en la etapa más avanzada de madurez fueron más abundantes durante 1964, 1967 y que durante el resto de año cerca de Callao y Chimbote.
Resumo:
71 p.
Resumo:
69 p.
Resumo:
93 p.
Resumo:
Estudia y presenta las estadísticos de la pesca artesanal, en base a los datos colectados del proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal, re recolecto la información en 26 lugares de desembarque preseleccionados; los desembarques se contabilizaron día a día por caleta, por especie y según el tipo de arte empleado.
Resumo:
Presenta las estadísticas de recursos hidrobiológicos tomadas en 34 caletas / puertos distribuidos a lo largo del litoral.
Resumo:
Continúa los trabajos de investigación realizados sobre el recurso anchoveta, con la finalidad de comparar las variaciones en intensidad y distribución del desove hasta 1968; teniendo en cuenta que para ello es necesario conocer ampliamente las áreas de desove de la anchoveta y la distribución de las larvas resultantes de los desoves.
Resumo:
Investiga sobre las riquezas de las costas peruanas, en especial de los peces que se alimentan principalmente de la anchoveta; estos son: el bonito, atún, barilete y otros de gran importancia comercial. De la misma forma muestra la diversidad de aves, en especial las guaneras, las cuales corren peligro si no se controla la industria de la harina de pescado y la extracción de otros peces.
Resumo:
Realiza un estudio sobre la industria pesquera en el litoral del Perú, las condiciones naturales y comerciales oceanográficas en toda la costa y la fauna que sirve de alimento a todos los peces en las islas de Asía y Pachacamac.