30 resultados para Oneto y Viana, Carlos.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta aspectos biológico pesqueros del falso volador Prionotus stephanophrys Lockington sobre la base de la información biométrica (1997-1999), biológica (1988-1991 y 1997-1999), desembarques (1970-1999) y volúmenes de exportaciones. Identifica al falso volador como el segundo pez en importancia del subsistema bentodemersal después de la merluza (Merluccius gayi peruanus), ubicándose masivamente en áreas no ocupadas por la merluza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla información sobre las características funcionales y operacionales de las embarcaciones y equipos que intervienen en las actividades extractivas con chinchorro mecanizado, cuya investigación se centró en la costa sur del Perú, abarcando las playas de Tacna, Mollendo, Camaná y Lomas. Presenta información de levantamiento de planos técnicos, características de armado y diseño de las redes empleadas por los pescadoras de la zona, identifica las zonas de pesca (caladeros) y cuantifica el rendimiento de pesca absoluto y relativo en las operaciones de pesca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre los principales aspectos biológicos y pesqueros efectuado durante la actividad extractiva de la anguila común frente a Paita; con el fin de estudiar, conocer el potencial y disponibilidad cuantificada del recurso para así estimar sus posiblidades de explotación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre la dieta de los lobos finos y chuscos en cuatro localidades de la costa sur del Perú en febrero de 1998, mes en que la distribución y abundancia de los principales recursos marinos fueron severamente afectados por la ocurrencia de El Niño. Establece una relación de las presas consumidas por estos mamíferos marinos bajo condiciones de El Niño, con énfasis en la ocurrencia y tamaños de anchovetas encontradas en su dieta en varios puntos de la costa sur del Perú.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determina la presencia de postlarvas de las especies Penaeus vannamei, P. stylirostris, P. californiensis y P. occidentalis y concluye que las cuatro especies presentan una distribución similar, encontrando los recursos en toda el área de Tumbes y durante todo el período de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del comportamiento de las redes de arrastre pelágicas tipo japonés 124/1800 y 216/800 utilizada en la toma de muestras en la estimación del stock de recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa durante el crucero hidroacústico 9805-06 a bordo del BIC José Olaya Balandra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del análisis de la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de la merluza peruana. Determina el índice de importancia relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que, en número de individuos, las más importantes para esta especie son los crustáceos, seguidos por los teleósteos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero "Localización, Concentración y Distribución de los Langostinos Rojos de Profundidad", se desarrolló entre el 18 de julio y el 06 de agosto de 1996, utilizando una red de arrastre tipo Gran ton, modelo 400/130. Se exploró el área comprendida entre Puerto Pizarro y Huarmey a profundidades entre 254 y 1 021 m. A partir de la información obtenida en el rastreo acústico, realizado en el área citada y del conocimiento de la existencia de dos biocenosis en la zona arquibentónica, una al norte y la otra al sur del Banco de Máncora, se determinó realizar el estudio sistemático y bioecológico del recurso objetivo, en el área comprendida entre 03°24' a 04°05'S y 81"00' a 81"25'W. • En esta área de evaluación, la captura estuvo constituida por peces (86,92%), crustáceos (8,04 %), moluscos (2,78%), equinodermos (1,20%), onidarios (1 ,00%), poríferos (0,03%), anélidos (0,03%), briozoarios (0,00 1%) y sipuncúlidos (0,004 %). Se registraron 38 especies de crustáceos, de los cuales 7 constituyeron los denominados langostinos de profundidad: ifeterocarpus vicarius, Haliporoides" diomedeae, Nematocarcinus agassizii, Heterocarpus hostilis, Psathyrocaris fragilis, Plesionika trispinus y Pasiphaea magna. Los más importantes langostinos rojos de profundidad se presentaron desde los 08° 18.20' S hasta los 03"32.11' S, principalmente al sur del Banco de Máncora, a profundidades entre 382 y 1 021 m. La densidad media (t/mn2) del total de langostinos rojos de profundidad, para el área de evaluación estuvo comprendida entre 0,0017 y 0,420 t/mn 2• Se determinó una profundización de los langostinos rojos fuera de su área habitual, asociado a un desplaza­miento de la mínima de oxígeno hacia mayores profundidades. Esto determinó poca disponibilidad de los principales langostinos rojos de profundidad. Se destaca la mayor frecuencia de la "gamba" Haliporoides diomedeae entre 0,2 a 1,6 ml/l de oxígeno disuelto, con sus mayores densidades entre 0,8 a 1,6 ml/l. El "camarón naylon" Heterocarpus vicarius, mostró las mayores concentraciones a menores tenores de oxígeno (0, 17 a 0,25 ml/1). Se establecieron relaciones biométricas de las principales especies de langostinos rojos de profundidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la investigación trabajada con las cinco principales especies pelágicas capturadas durante el Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta realizado a bordo del BIC José Olaya Balandra y de la LP IMARPE V, del 27 de agosto al 28 de setiembre del 2001, entre Punta Falsa y Tambo de Mora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies pesqueras más abundantes que se encontraron durante el crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0101-02, entre Puerto Pizarro y Chicama, a parte de la merluza fueron la anchoveta, múnida y calamar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos técnicas de la geometría de la red obtenidos directamente con el sistema de control de capturas Scanmar RX 400.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentaron los resultados de la modificación y adaptaciones de la red pelágica 124/1800 para la captura del recurso Vinciguerria.