23 resultados para Meja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de identificar si el recurso merluza, conocido por su nombre científico como merluccius gayi peruanus se hace presente en todo el litoral peruano para descartar la hipótesis de una posible mezcla de dos razas del recurso merluza (la otra presente en Chile y conocida como merluccius gayi gayi), debido a una migración masiva de la merluza peruna al sur a consecuencia de los marcados cambios oceanográficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado a bordo de dos embarcaciones artesanales arrastreras. En 65 lances de pesca, con un tiempo efectivo de 158 h, se obtuvo una captura total de 72.940 kg.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la concha negra efectuada del 13 al 24 de febrero 2007 donde se establecieron 190 estaciones biológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los aspectos biológicos, bancos naturales, distribución , concentración, asi como las condiciones ambientales de la concha perlífera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la delimitación de los bancos naturales, distribución, concentración, aspectos biológicos del recurso y las concentraciones ambientales de su habitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia 172 estaciones biologicas, con la finalidad de analizar la zona de mayor concentración de cangrejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Sede Regional de IMARPE Tumbes en el 2007 realizó la segunda etapa del estudio biológico pesquero de langosta (Panulirus gracilis), ostra (Ostrea iridescens), cangrejo de los manglares (Ucides occidentalis) y concha negra (Anadara tuberculosa). El desembarque de esas especies fue 432,9 t, constituyendo el 75% de los invertebrados marinos extraídos en esta Región. Se registró 11 especies (8 moluscos, 2 artrópodos y 1 equinodermo) relacionados con sus capturas. El cangrejo de los manglares alcanzó las mayores capturas con 220,5 t. El centro de acopio El Tumpis registró el mayor desembarque con 191,7 t (44,28%) y predominio de la ostra, Villar registró 119,3 t (27,56%). La mayor CPUE anual fue para ostra (48,5 kg/viaje) seguido por concha rayada (16,7 kg/faena) y el cangrejo de los manglares (9,1 kg/faena). Se reportó 70% de ejemplares de concha negra por debajo de la talla mínima legal de extracción (TME) (45 mm de longitud valvar), y 18% en cangrejo de los manglares (65 mm AC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación se realizó entre el 20 y 26 de febrero 2015, el área de distribución de la macha comprendió la playa entre punta Corio y Sombrero Chico en la provincia de Islay; no se registró entre el Boquerón y La Ensenada. La mayor concentración se observó entre Las Cuevas y El Tablón (área de repoblamiento de Islay). La densidad relativa de las estaciones/transectos varió entre 0 y 20,39 ejem/m2. El área efectiva de distribución se calculó en 1´413.514 m2, se estimó abundancia en 7´722.393 ejemplares y biomasa total 147,58 t. Se analizó biométricamente 2.612 ejemplares, la talla varió entre 26 y 90 mm de longitud valvar (LV), con moda principal en 62 mm y secundaria en 76 mm, la longitud promedio fue 59,17 mm, el 89,43% estuvo debajo de la Talla Mínima de Captura (TCM= 70 mm). Los perfiles medios de playa fueron de pendiente suave que varió entre 1,00° y 1,72°; en el Sector sur (Punta de Bombón) se observó playas intermedias acercándose a los límites de playas disipativas (Ω entre 3,14 y 5,92), en el Sector norte (Dean Valdivia - Mejía) se observaron playas intermedias - disipativas (Ω entre 4,53 y 5,22). La temperatura superficial del mar varió entre 16,4 y 21,0 °C, promedio 18,2±0,02 °C. En el análisis del plancton, entre El Molle y Cardones y El Conto y Mejía, se observó larvas D y umbonadas con características similares a Mesodesma donacium.