26 resultados para Método 5S
Resumo:
Analiza los datos recolectados por el curcero BIC realizados 83 a través de 83 lances de pesca, distribuidos al azar en 5 subareas y 4 estratos de profundidad.
Resumo:
El estimado de la biomasa desovante del stock norrte-centro del mar peruano, durante agosto y setiembre 2000, en el área compendida entre Punta Falsa y Tambo de Mora fue 3,94 millones de toneladas.
Resumo:
Se discute y compara los pesos y fecundidad de los últimos años, con relación al estimado fi nal de la biomasa desovante.
Resumo:
El crucero BIC Olaya, SNP2 e Imarpe VI 0508-09 de evaluación de biomasa desovante de anchoveta se ejecutó entre el 15 de agosto y el 24 de setiembre del 2005, de Punta Infiernillos a Talara. Se determinó la distribución y biomasa de la anchoveta y otros recursos pelágicos.
Resumo:
Estudio basado en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos
Resumo:
El Crucero de evaluación de recursos demersales se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004 a bordo del BIC Olaya, teniendo como objetivo principal determinar la distribución y abundancia de la merluza y de su fauna acompañante mediante el uso en simultaneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. En este crucero, la merluza se detectó desde el norte (3°29’S) hasta aproximadamente Chérrepe (7°10’S) con predominio de áreas continuas y densas. La abundancia estimada por el método acústico fue de 152.000 t; la mayor biomasa se encontró en la Subárea D (6°-7°S) con 64.000 t. La mayor abundancia se registró a 10 mn de la costa con 49.000 t.
Resumo:
El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de partículas terrígenas de origen vegetal, que afectan físicamente al sustrato. En tanto, los consumidores de interfaz (IF) que dominaron en verano/otoño en la PE, donde la influencia continental es menor, pueden haber sido favorecidos por la mayor calidad de flujo acumulado de fitodetritus en los sedimentos y a un menor contenido de OD, lo cual disminuyó quizás la presión por predación y competencia.
Resumo:
Presenta los resultados de los análisis de bolos residuales y de 53 estómagos de guanayes recolectados y cazados respectivamente en la isla Don Martín, entre la 13:00 y 16:00 horas en el momento que llegaban después de haberse alimentado. Por otro lado, se analiza la conversión de longitud de peso, de las anchovetas obtenidas de los contenidos estomacales.
Resumo:
Desarrolla el tema de ingestión diaria del guanay en condiciones naturales de vida, en especial en la fase de los hábitos de alimentación de la especie. De esta manera se podrá comprender la relación alimento consumido-guano producido, y se podrá suministrar a la vez datos de importancia para el estudio de ciertos problemas poblacionales de la anchoveta.
Resumo:
Proporciona el texto de la resolución suprema publicado el 23 de agosto de 1916 donde se declara oficial el método de Kjeldahl que sirve para determinar el nitrógeno en el guano de isla como también la descripción de los reactivos que se emplean en los procedimientos.
Resumo:
Investiga sobre la existencia de los componentes del fósforo en el guano de islas, tomando importancia los abonos fosfatados. Para determinar este componente se ha utilizado el método Mitscherlich.