34 resultados para Loncán, Enrique


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al norte de Pimentel predominaron temperaturas mayores de 24 °C asociadas al desplazamiento de aguas cálidas (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES y Aguas Tropicales Superficiales, ATS). Al sur de Pisco se observó una franja de aguas frías dentro de las 10 mn con temperaturas menores a 16 °C asociada a Aguas Templadas Subantárticas (ATSA). De Zorritos a Huarmey y de Supe a Los Palos (Tacna) por fuera de las 30 mn se presentaron condiciones cálidas; en cambio, de Supe a Los Palos dentro de las 30 mn se observaron condiciones frías, exceptuando las zonas frente a Bahía Independencia, San Juan y Mollendo, donde las condiciones fueron cálidas. Aguas Tropicales Superficiales (ATS) se desplazaron hasta Punta Falsa; Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES), hasta Pimentel; Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se observaron por fuera de las 50 mn con fluctuaciones hacia la costa; y Aguas Costeras Frías (ACF) se localizaron dentro de las 30 mn. Así mismo se apreciaron aguas de mezcla, como consecuencia de la abundante descarga de los ríos Ocoña, Camaná, Chaviñas y Cañete en áreas muy costeras, así como la presencia de Aguas Templadas Subantárticas en subsuperficie frente a San Juan y Mollendo. Las zonas de afloramiento se localizaron frente a Pacasmayo, Chimbote, Huarmey - Huacho, Callao, Punta Caballas, Chala e Ilo, asociados a temperaturas menores de 18° C al sur del Callao y mayores de 20 °C al norte de Chimbote. Los vientos distribuidos a nivel del mar variaron en intensidad de 0,4 a 13,4 m/s. Al norte de Casma predominaron vientos con intensidades menores de 5 m/s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los logros alcanzados en el Primer Programa de Ejecución, sobre pesca experimental con un boliche machetero a bordo de una lancha anchovetera, realizada del 3 al 26 de agosto del año 1977, teniendo como base el Puerto de Chimbote

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta detectar las áreas de mayor distribución de los langostinos, asimismo busca encontrar poblaciones de crustáceos de interés económico potencial, como el camaroncillo rojo, langostino rosado, langostino cáscara dura y la gamba roja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los contenidos del curso de Dinámica de Poblaciones Marinas, que considera clasificaciones de los recursos: potenciales, de explotación, no renovables, renovables, población cerrada y población abierta, que incluye modelos matemáticos de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga la probable existencia de nuevos recursos camaroneros de aguas profundas, para ello, el primer crucero (7011) se llevó a cabo del 16 de diciembre de 1970 al 22 del mismo año y el segundo crucero (7101) del 05 al 15 de enero de 1971. La zona de exploración en ambos casos fue el banco de Máncora y zona circunvecina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla la investigación sobre la distribución y magnitud de los recursos de crustáceos en aguas profundas de la costa, comprendido entre el 14 y 20 de mayo de 1971,con la finalidad de determinar nuevas áreas de crustáceos de interés comercial en el talud continental, ubicar los mejores fondos en cuanto a productividad y naturaleza del substrato, como coladeros apropiados para próximas operaciones con redes comerciales y estudiar el comportamiento del desplazamiento de los langostinos rojos y de las cantollas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de las observaciones tomadas por el Crucero 7201 del SNP-1 que tuvo lugar entre el 24 de enero y el 4 de febrero de 1972, cubriendo las zonas del Callo y la frontera de Chile, con la finalidad de realizar la exploración de la región batial, determinar las límites de distribución vertical y latitudinal de los géneros de camarones rojos, determinar la densidad aproximada de las poblaciones de los crustáceos para establecer la magnitud de los recursos y realizar las observaciones electro-acústicas y de la naturaleza de los fondos, para localizar los ejemplares más adecuados para la pesca comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información complementaria de interés en la investigación pesquera, que resume los resultados más saltantes logrados por las dos embarcaciones entre el 15 de noviembre al 30 de diciembre de 1972, realizando pesca comercial de la merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las observaciones efectuadas durante la realización del crucero de evaluacion de la biomasa desovante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el ambiente marino superficial y su proyeccuón de aguas tropicales superficiales y aguas ecuatoriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las condiciones oceanográficas normales para la epoca. Las ATS se ubicaron frente a Puerto Pizarro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la metodología de captura de ejemplares vivos de anchoveta peruana, mediante un sistema de red izada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya y SNP2 0511-12, realizado desde Paita (5°S) a Tambo de Mora (13°30’S), registró que las condiciones oceanográficas físicas, mostraron el repliegue de las isotermas de 19 °C y 18 °C, dentro de las 50 mn frente a la zona de Chérrepe a Pucusana (7°S – 12°30’S), debido al desplazamiento hacia la costa de aguas cálidas del oeste (20 y 21 °C), que se aproximaron a la zona costera de Punta Bermejo (10°30’S) al Callao (12°S).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales concentraciones de la merluza se presentaron dispersas y las mayores localizadas entre Zorritos y Punta Sal con mayores densidades en el estrato III de la Sub área A y el estrato II de la Sub área D.