63 resultados para Lactação Aspectos nutricionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanogrfico Pesquero en reas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detect que la temperatura superficial del mar vari entre 20.9C a 14.6 C, observndose las reas ms clidas al norte de San Galln (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales reas fras se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores trmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron y se analizaron con mtodos histolgicos, ovarios de anchoveta adulta(> 12 cm LT), para comparar algunos parmetros reproductivos: fraccin desovante parcial por mes (FDPM),fecundidad parcial (FP), factor de condicin (FC) e ndice gonadosomtico (IGS), durante aos normales y aos El Nio. El material se obtuvo del monitoreo de las pesqueras en los puertos de desembarque desde mayo 1992 hasta abril 2000, adems de once cruceros de evaluacin de biomasa de anchoveta entre 1997 y 2000. La FDPM mostr una buena correlacin directa con elGS (R = 0,89), pero una correlacin inversa con el FC (R=0,7). Este factor comparado con la temperatura superficial del mar (TSM) mensual present una baja correlacin (R =0,4), pero sta fue mayor cuando se compar con la desviacin estndar de la TSM mensual (R = -0,7) . Este resultado confirm que la estacin de desove coincidi con el periodo de menor variabilidad de la TSM. En relacin a El Nio 1997-98,la anchoveta respondi con una estacin de desove ms corta, un retraso en mximo de desove una reduccin de la FP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biologa de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproduccin, alimentacin y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Per (IMARPE) en Chimbote y Callao para los aos 1976-1978. Se determin que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el ao. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los aos 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie est compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el ao 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayora anchoveta Engraulis ringens) que en los aos 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinacin de la edad se llev a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el ao 1978. Se constat la formacin de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los primeros resultados del programa de investigacin comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extraccin de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), as como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de protenas, considerndose los impactos ambientales y los aspectos socio-econmicos. Se realiz un esquema simple de un ecosistema pelgico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energa, producto de la explotacin humana. El esquema representa la situacin peruana y muestra el alto nivel de antropizacin del sistema, debido al uso de energas fsiles, as como a la explotacin y transformacin tecnolgica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotacin del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportacin de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acucolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamao de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamao intermedio (30-100 t) son las ms numerosas, pero las ms grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los anlisis sobre precios y distribucin de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la produccin de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribucin de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energa. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energticamente y por tripulante, pero genera mucho ms empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la produccin total, del cual slo una fraccin va al consumo humano directo (CHD). Desde el ao 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asitica y al precio del combustible. Se debe estudiar en qu medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, as como el uso de anchoveta para CHD. Este anlisis deber ser validado y complementado con informacin de impacto ambiental; y podran contribuir a la toma de decisin participativa, para un balance ptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de produccin asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta aspectos biolgico pesqueros del falso volador Prionotus stephanophrys Lockington sobre la base de la informacin biomtrica (1997-1999), biolgica (1988-1991 y 1997-1999), desembarques (1970-1999) y volmenes de exportaciones. Identifica al falso volador como el segundo pez en importancia del subsistema bentodemersal despus de la merluza (Merluccius gayi peruanus), ubicndose masivamente en reas no ocupadas por la merluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del trabajo de investigacin sobre aspectos biolgico pesqueros de la lorna (Sciaena deliciosa) y el machete (Ethmidium maculatum) durante un perodo climtico fro (abril de 1996 a marzo de 1997) y otro clido (abril de 1997 a marzo de 1998) del rea de Huacho, comparando la distribucin y concentracin, estructura por tallas, perodo de desove, tallas de madurez sexual y capturas de esas dos especies de importancia en la pesquera artesanal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de algunos aspectos biolgico pesqueros de la pesquera industrial de anchoveta y sardina en Pisco y Tambo de Mora, en donde se registraron cambios en el ecosistema marino durante los aos 1995-1996, considerado como perodo fro o fenmeno La Nia. Indica que tanto las condiciones fras como las clidas en el ambiente marino, producen cambios en el comportamiento de los recursos pelgicos, especialmente la anchoveta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de informacin para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biologa, pesquera, tallas de los ejemplares e informacin sobre la poblacin desovante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recoleccin de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Per; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biologa y pesquera del recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda informacin sobre los resultados de la estimacin de la talla media de primera madurez y desove, as como la determinacin del ciclo reproductivo del pulpo Octopus mimus. Los datos utilizados corresponden a muestreos de la pesquera artesanal en el rea del Callao entre enero 1998 y enero 1999.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de relacionar los aspectos de dependencia, considerando la oceanografa, accin del hombre y competencia entre las especies vivas del mar; con la finalidad de avanzar el conocimiento sobre cambios en los recursos y su hbitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se desarroll del 7 al 19 de noviembre de 1997, dividindose en dos etapas: La etapa I de calibracin de equipos tuvo lugar en dos puntos muy prximos frente a Huacho, entre el 8 y el 13 de noviembre. La etapa II, de rastreo de pesca, se efectu del 13 al 19 del mismo mes. La temperatura superficial en los puntos de calibracin fluctu de 18,8 C a 19,9 C con mnimos valores en horas de la noche y madrugada y las mximas despus de medio da. Las salinidades de origen subtropical variaron de 35,12 a 35,22%. Durante el rastreo y pesca entre Huacho y Pacasmayo los valores de temperatura, salinidad y oxgeno variaron de 19,1 a 24,4 C, 35,14 a 35,37% y 3,3 a 6,9 mL/L, respectivamente. Se registraron anomalas trmicas positivas de +2,6 a +6,4 C, valores ascendentes de sur a norte y presencia de aguas subtropicales superficiales en toda la columna de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de estudio se iniciaba la segunda fase del fenmeno El Nio 1997-98, el rea prospectada se encontraba invadida por las Aguas Subtropicales Superficiales con un pequeo afloramiento a la altura de Huacho, ste fue atpico ya que present aguas relativamente clidas y salinidades mayores de 35,1%. La intromisin de las Aguas Subtropicales Superficiales hacia la costa se evidenci por las mayores capturas de anchoveta dentro de las 10 mn, as como por la presencia de la sardina, jurel y caballa que suelen encontrarse normalmente en las proximidades del frente ocenico en reas costeras. Las mayores capturas estuvieron dadas por la anchoveta Engraulis ringens y en mucho menor porcentaje fueron halladas las otras especies pelgicas importantes: sardina Sardinops sagax, la caballa Scomber japonicus y el jurel Trachurus picturatus murphyi. Las anchovetas eran en su mayora individuos adultos; la sardina, jurel y caballa, mayormente individuos juveniles. La anchoveta se encontraba en pleno desove, pero con un porcentaje alto de individuos que ya haban desovado. En el caso de la sardina el desove estaba finalizando y para la caballa se encontr un alto porcentaje de individuos en desove. Las especies ms incidentes en los lances de comprobacin, independientemente de los principales recursos pelgicos, fueron el calamar, el espejo (Selene peruvianus), la cachema (Cynoscion analis), el pmpano (Trachinotus paitensis) y el pampanito (Stromateus stellatus). Con respecto a las especies incidentalmente encontradas, como el pampano, el pampanito, el falso volador, el espejo, podran estar indicando el desplazamiento de las Aguas Ecuatoriales al sur de su distribucin habitual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribucin, biomasa y aspectos biolgicos de los principales recursos pelgicos durante el otoo 1998 en relacin con las condiciones ambientales del medio marino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados sobre los aspectos biolgico-pesqueros de las principales especies capturadas en el Crucero de Evaluacin de Recursos Pelgicos 9803-05, realizado a bordo del BIC Humboldt y las LP IMARPE IV y V, entre el 20 de marzo y el 07 de mayo de 1998 desde la Caleta La Cruz, Tumbes, hasta Los Palos, Tacna. Se prospect la franja de 30 millas nuticas prximas a la costa. Las especies mayormente capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) y la samasa (Anchoa nasus), adicionalmente la sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus picturatus), la caballa (Scomber japonicus), bagres (Bagre panamensis y Galeichthys peruvianus), cachema (Cynoscion analis) y falso volador (Prionotus stephanophrys). Destaca la presencia de algunas especies que se han aproximado con las aguas clidas del norte y oeste.