55 resultados para INTESTINO DELGADO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico efectuada en Bahía Independencia, Pisco, entre el 4 y 18 de marzo de 1999, como aporte al conocimiento de la dinámica del stock, en respuesta a la presión extractiva y cambios ambientales ocurridos en los años 1997 y 1998.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa las condiciones ambientales del área costera del Callao, couyo período comprende del 23 al 25 de Agosto del 2000. Indica condiciones aceptables de sólidos suspendidos de acuerdo a la Ley General de Aguas vigente (1969) e identifica a las playas de Ventanilla y Callao como focos de infección por basura acumulada, serio deterioro estético y alteración en la calidad de parámetros físicos y químicos en la zona de mezcla y área circundante por efecto de las descargas de aguas residuales, especialmente de tipo doméstico (colector Comas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los volúmenes de plancton superficial así como la distribución y composición especiológica de la comunidad fitoplanctónica, teniendo en consideración a los indicadores biológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer en detalle las características más saltantes de las cuatro operaciones MOPAS del año 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los registros de mareas rojas observadas en el área del Callao (12º S), durante los últimos 15 años (1980-1995) y los posibles mecanismos causantes de su formación, duración y dispersión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información que confirma que las aguas ecuatoriales se han seguido proyectando hacia el sur, siendo detectadas en el mes de mayo en el área que cubrió el MOPAS-Callao 9705, mezcladas con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), lo que ha originado una elevación de la temperatura tanto en la superficie como en la columna de agua; paralelamente a las anomalías térmicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 03 y 05 de agosto del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado un ambiente ligeramente cálido asociado a la incursión de las Aguas Suptropicales Superficiales (ASS) hacia la costa, replegando las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) presentes en los meses anteriores. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 30 de noviembre y 02 de diciembe del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado una ambiente cálido principalmente al sur de Paita, donde la temperatura ha alcanzado 2°C sobre lo normal, asociados a un avance de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: físicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información oceanográfica que permite conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1996 y tener así elementos de juicio, para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano hacia el mes de diciembre de 1996 e inicio de verano de 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de la calidad del medio marino en la bahía del Callao (Callao a Ventanilla); realizado del 06 al 08 de agosto de 1996 y corresponde a un período con condiciones anómalas, denominado anti-niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el estudio bio-oceanográfico en las playas de Carpayo, Arenilla, Cocos y Mar Brava del Callao, con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre la intensidad del fenómeno El Niño 1991-1993 a través de indicadores biológicos y definir la fauna típica estacional de la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación por mar y playas en la bahía de Ferrol realizada del 10 al 12 de octubre 1995, correspondiente a una época de veda. Observa que los parámetros de ocígeno, sólidos en suspensión, grasa y DBO se ajustan a los requisitos de calidad para el medio marino, en contraste a los observado en época de actividad industrial pesquera (Julio 1994). Asimismo, descarta contaminantes de hidrocarburos y metales en agua y sedimentos. Sin embargo, halla contenido metálico en argopecten purpuratus y semimytillus algosus con altas concentraciones de cadmio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de la prospección realizada en la Poza La Arenilla, La Punta, Callao entre mayo y julio de 1989, con la finalidad de determinar las características biológicas y ambientales que permitan establecer la factibilidad de crear un vivero marino, para así contribuir al ornato y recreación del distrito de La Punta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en la Bahía de Sechura y en la Isla Lobos de Tierra, que se efectuó entre el 15 y 28 de julio de 1999, con el objetivo de determinar la distribución, concentración, estructura y magnitud del stock, así como las características biológicas del recurso en relación con el ambiente marino. Concluye que el recurso mostró una recuperación poblacional de ejemplares de tallas comerciales y una alta incidencia de ejemplares madurantes y juveniles.