57 resultados para HONGOS - MEDIO DE CRECIMIENTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pectinido Argopecten purpuratus es uno de los moluscos comerciales más importantes del área pesquera de Pisco. El esfuerzo de pesca ha crecido violentamente durante la última década con el resultado que en las capturas predominan los individuos jóvenes y pequeños. Con frecuencia no se da cumplimiento al dispositivo legal que limita el desembarque a individuos mayores de 55 mm.. A f in de describir la actual situación del stock de conchas de abanico en el área de Pisco, fue necesario obtener datos de los desembarques de invertebrados. Para lo cual se tomaron algunas muestras al azar que coincidieron con los datos suministrados por el. Laboratorio de Pisco, del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La composición de tamaños en las capturas se obtuvo mediante viajes con los pescadores. Los datos de crecimiento se obtuvieron mediante tres métodos: 1. El ''método de Petersen", 2. Lectura de anillos de crecimiento, y 3. Un experimento de cultivo de 3 meses. Los resultados indican que el Argopecten purpuratus es un pectínido de crecimiento relativamente rápido. Conchas de abanico jóvenes de 40-50 mm. de altura de la concha crecen cerca de 4-5 mm por mes en el verano. Un cálculo basado en los anillos de crecimiento indica que estas conchas de abanico alcanzan la altura de 40-50 mm en un año y la de 75-80 mm en dos. Finalmente, se obtuvo datos de captura por unidad de esfuerzo, de captura por área y de la densidad de la población en las áreas principales de pesca . Se llega a la conclusión que el actual stock de conchas de abanico está sobrepescado. Si se mantiene la misma intensidad de pesca debe esperarse una disminución del rendimiento. Se recomienda por lo tanto que se eleve el tamaño mínimo legal de 55 mm a 70 mm de altura de la concha, Esto debe conducir a un aumento de la biomasa y una mayor fecundidad del stock con el resultado de un aumento del rendimiento después de un periodo preliminar de bajas capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos de la evaluación de la calidad del ecosistema marino costero de la bahía Talara y aguas adyacentes, realizada del 15 al 17 de abril de 1997, con el objetivo de establecer un análisis comparativo estacional (otoño) y evaluar la influencia de las descargas terrestres en el medio marino dentro del Programa de Vigilancia del Estado de Calidad Marino Costero. El objetivo principal del estudio es continuar con la vigilancia del estado de calidad acuática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de la sardina Sardinops sagax sagax (J.), del área del Callao, mediante métodos de lecturas y mediciones de las marcas de los anillos de crecimiento de 243 otolitos. Los métodos empleados se adjuntan a la especie estudiada con facilidad y los resultados se consideran satisfactorios. En el cálculo de los parámetros de crecimiento se aplica la ecuación de Von Bertalanffy, con cuyas expresiones se calcularon las tallas y pesos teóricos por edades. Al relacionar la edad con las tallas de captura, para los niños 1973 y 1974, se determinó la predominancia del grupo de edad 4 años en 1973; posteriormente, en 1974 se experimentaron cambios en la estructura poblacional presentándose una predominancia del grupo de edad 2 conjuntamente con el de 3 años de edad. La edad relacionada al peso deja ver que existe una correspondencia entre ambos, muy similar en machos y hembras hasta la edad de 3 años; esto hace suponer la igualdad de condiciones nutricionales. A partir de esa edad, las hembras incrementan su peso en menor proporción, lo que debe depender del mayor desgastes en los desoves, muy notorio en individuos mayores. La tasa máxima de crecimiento es alcanzada a los 4 años en los machos y a los 3 años en las hembras, con un promedio de 1.90 y 1.17, respectivamente. La distribución por edades guarda relación con los grupos de tallas correspondientes a las capturas, a pesar de que la cantidad de observaciones no cubre el rango de distribución real por tallas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la Concha de Abanico, fue determinado mediante el análisis de frecuencia de longitudes en la Bahía Independencia durante el Período comprendido entre mayo 1984 y agosto 1986.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a las lecturas de 3002 pares de otolitos, obtenidos en el área entre 3º20’ y 10º S frente al Perú, se determinó el crecimiento de la Merluza Peruana para los años 1981 a 1987.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la información proveniente de los desembarques de Sardina en los puertos de Callao y Pisco entre 1981 y 1985. Se estimó el crecimiento y la estructura de la población por edades en base al contaje de anillos anuales de crecimiento en otolitos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante «El Niño» (EN) de 1982 - 1983 se realizaron 2 experimentos en la Bahía de Ancón, a fin de reconocer las principales características de la reco­lonización en la biocenosis de Semimytilus algosus (zona mediolitoral), utilizando áreas cuadradas denudadas de 0,0625 m2 ; y en la de Aulacomya ater (a 5 metros de profundidad), colocando prismas triangulares de 0,2 m2 de área junto a un pequeño banco de este mitílido. Se analizaron periódicamente los cambios en el número de especies, densidad, biomasa, diversidad y velocidad de crecimiento de los principales coloniza­ dores. Paralelamente se tomaron datos oceanográficos y muestras periódicas de zooplancton y fitoplancton. En medio año de colonización, las características estructurales y tróficas de las 2 comunidades en suce­ sión han seguido patrones distintos, pero con un evidente proceso de tropicalización en ambos casos. Las larvas planctónicas con mayor abundancia a lo largo de todo el año pertenecieron al braquiópodo Discinisca lamellosa, a cirrípedos, gasterópodos y pelecípodos. En los experimentos, los mejores colonizadores primarios resultaron : Viva costata y Semimytilus algosus, en los cuadrados ; Hydroides parvus e Hydroides norvegica, en los prismas. Los mecanismos de competencia fueron más importantes en los cuadrados, destacando la ejercida por especies foráneas de aguas cálidas ( Pollicipes elegans, Pomatoceros sp.). En los prismas destacan los mecanismos de predación y resalta también la colonización por especies de aguas cálidas (Pomatoceros sp., Pteria sterna ) y por especies tradicionalmente escasas en la bahía (Argopecten purpuratus).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una abundancia masiva de pre-adultos de la concha de abanico se observó en la zona de Pisco a fines de abril de 1983, dando lugar a un considerable aumento de su explotación en los meses siguientes. Para conocer el tiempo que esta especie necesita para reclutarse a la pesquería, el crecimiento de pre-adultos muy pequeños (promedio de 8,2 mm) fue observado en una bandeja de fondo durante las estaciones de otoño e invierno en 1983. Después de 110 días, las conchas alcanzaron el tamaño mínimo permitido (55 mm) indicando un crecimiento muy rápido en comparación a otros pectínidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación realizada del 22 al 24 de setiembre de 1995, respecto a la calidad del medio marino costero, obteniéndose información referencial a los niveles del elemento cobre y de compuestos de hidrocarburo de petróleo; lo cual ejerce influencia en el litoral al registrar bajos niveles de oxígeno en el medio marino costero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa el estado de la calidad del medio marino costero, especialmente como consecuencia de las actividades petrolíferas de la zona, para lo cual se evaluó la presencia de compuestos hidrocarbonados. También se obtiene información sobre los niveles de cobre y descargas provenientes de fuentes terrestres que generan un impacto ambiental en el estado de las playas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación del ambiente marino y playas, entre Supe y Paramonga, analizados del 6 al 8 de enero de 1997. Los parámetros se ajustaron a los requisitos de calidad acuático establecidos por la Ley General de Aguas, sin embargo la temperatura y salinidad se vieron influenciados por las descargas del río Pativilca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determina los parámetros de crecimiento poblacional de l recurso Skeletonema costatum, la concentración efectiva media por exposición al cadmio y elabora un modelo numérico para simular el efecto de diferentes concentraciones de cadmio sobre el crecimiento poblacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados más importantes obtenidos por el personal profesional y técnico del Laboratorio Costero de Ilo durante 1995, concernientes a la actividad extractiva, aspectos biológico pesqueros de las principales especies desembarcadas, así como algunos parámetros oceanográficos.