44 resultados para HD5724 .N3


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de evaluación de recursos demersales se realizó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004 a bordo del BIC Olaya, teniendo como objetivo principal determinar la distribución y abundancia de la merluza y de su fauna acompañante mediante el uso en simultaneo del método de área barrida y el método acústico. El equipo utilizado en la evaluación acústica fue el ecosonda científico EK500 de 38 y 120 kHz de frecuencia. En este crucero, la merluza se detectó desde el norte (3°29’S) hasta aproximadamente Chérrepe (7°10’S) con predominio de áreas continuas y densas. La abundancia estimada por el método acústico fue de 152.000 t; la mayor biomasa se encontró en la Subárea D (6°-7°S) con 64.000 t. La mayor abundancia se registró a 10 mn de la costa con 49.000 t.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se realizó del 14 enero al 7 febrero 2004, entre 3°30’ y 8°S. Se efectuaron 57 operaciones positivas de arrastres de fondo; se estudiaron ejemplares adultos de merluza desde los 20 cm LT. Los núcleos más importantes de actividad reproductiva (AR) correspondieron a la sub-área A (3°30’S a 4°S). Se presentan los resultados de distribución espacial de cardúmenes activos, así como la actividad reproductiva por tallas, grado latitudinal y estrato de profundidad. Se calculó la fecundidad parcial (62.878) y fecundidad relativa (237). Se discute los valores hallados del potencial reproductivo y las fluctuaciones del estado de madurez gonadal en el momento de la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución vertical y horizontal de huevos y larvas de merluza peruana, Merluccius gayi peruanus, la anchoveta peruana Engraulis ringens y esperlán plateado Leuroglossus urotranus en el verano 2004 frente a la costa peruana entre la frontera norte (3°29’S) y Chérrepe (7°30’S). Los estados tempranos de desarrollo de estas especies mostraron diferentes patrones de distribución espacial, influenciados por la distribución vertical y las condiciones de las variables oceanográficas como el flujo de las corrientes tanto superficiales como subsuperficiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado la dieta consumida por Merluccius gayi peruanus, durante el verano 2004, en función a la talla, sexo, latitud, estrato de profundidad y grupo horario. Además, se ha determinado la ración diaria, los grupos tróficos, y la variación del peso del contenido estomacal. Se analizaron 4584 estómagos, sólo el 36% presentó contenido; se identificaron 43 tipos de presas: 18 crustáceos, 18 peces y 7 cefalópodos; dominaron los eufáusidos (%IRI = 80,5) y el canibalismo (%IRI = 13,3). No se registró diferencias en la dieta por sexos en individuos menores de 35 cm, pero sí entre los mayores o los menores a esta talla. Las unidades tróficas variaron por estrato de profundidad y latitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, cuya mayor diversidad específica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), indicando condiciones de normalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, entre Puerto Pizarro (3°29’S) y Punta Pacasmayo (7°23’S). Las capturas totales llegaron a 42.016 kg. Las especies identificadas fueron Merluccius gayi peruanus (merluza) con 31.429,4 kg (74,8%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) con 2.815,7 kg (6,7%), Dosidicus gigas (pota) con 1.777,3 kg (4,2%), Hippoglossina macrops (lenguado ojón) con 611,8 kg (1,5%), Peprilus medius (chiri) con 543,7 kg (1,3%), Pontinus sierra (diablico) con 243,5 kg (0,6%), Paralabrax humeralis (cabrilla) con 261,4 kg (0,6%), Physiculus talarae (carbonero) con 78,2 kg (0,2%), Prionotus stephanophrys (falso volador) con 51,1 kg (0,1%) y Cynoscion analis (cachema) con 11,3 kg (0,03%). En la mayoría de especies se observó un gradiente de estratificación latitudinal por tallas, es decir una relación de tipo inversa entre las tallas y la latitud. La distribución vertical de las principales especies, fue desde aguas someras de 12 bz hasta 283 bz de profundidad. El rango de temperatura fue 8,2 a 17,6 °C; del oxígeno disuelto 0,48 y 2,83 mL/L; y de la salinidad, 34,64 y 35,07 ups. El análisis macroscópico de las gónadas mostró que la mayoría de los recursos se encontraron en proceso de maduración gonadal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se capturaron tres invertebrados como parte de la fauna acompañante de la merluza Merluccius gayi peruanus: (1) el calamar gigante o pota Dosidicus gigas, cuya talla o longitud del manto (LM) tuvo rango de 39 a 108 cm; su principal presa fue la merluza peruana; en relación al proceso de reproducción, predominó el estadio madurante en hembras y el de evacuación en machos; (2) el calamar común Loligo gahi, que presentó una gradación latitudinal de tallas, fue mayor hacia el sur y con predominio de ejemplares pequeños e inmaduros en 3 y 4°S; (3) el camaroncito rojo o múnida Pleuroncodes monodon, en cuya población predominaron los machos cuya longitud del cefalotórax fue superior a 26 mm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La información fue obtenida del crucero de evaluación de recursos demersales, BIC Olaya 0401-02, entre 3°29’ y 7°30’S durante enero y febrero 2004. Se describen las condiciones oceanográficas de fondo sobre el dominio bentónico, y los parámetros comunitarios de densidad y biomasa por grupos del macrobentos. Existió una clara dominancia del grupo Polychaeta por estratos de profundidad y gradiente latitudinal, inducidos por disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales y contenido de oxígeno disuelto sobre el fondo. Los tratamientos de clasificación y ordenamiento indican heterogeneidad respecto a la conformación de ensamblajes o grupos de muestras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio Línea Base – ELBA Callao, primavera 2011. Inf Inst Mar Perú. 39(3-4): 149-198.- El ELBA se efectuó en el área delimitada por las islas San Lorenzo y El Frontón y la Península de La Punta, del 21 al 30 de noviembre 2011, para a) caracterizar biológica y oceanográficamente el área de estudio y b) obtener bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola. En el área predominaron sedimentos arenosos y grava de origen terrígeno. Presentó características térmicas frías al interior y cálidas al sur, con influencia de aguas costeras. La comunidad fitoplanctónica presentó abundancia de diatomeas. Se identificó zonas con alta biomasa de bentos y con altos valores de stress. Los sólidos suspendidos totales, cadmio y coliformes totales y termotolerantes sobrepasaron los límites de los estándares de calidad acuática en el Perú. Las comunidades de invertebrados más importantes fueron: concha de abanico Argopecten purpuratus, cangrejos Cancer setosus (ahora Romaleon polyodon) y C. porteri, almeja Semele spp., pulpo Octopus mimus y macroalga Macrocystis sp.; el calamar Loligo gahi usa el área para desovar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados de investigaciones sobre reclutamiento, estructura por tallas y abundancia de Stramonita chocolata, Argopecten purpuratus, Cancer setosus (= Romaleon polyodon) y Glycymeris ovata efectuados en los bancos naturales de Callao durante el 2008-2012, así como del experimento de marcación - recaptura de A. purpuratus en la bahía del Callao el 2011-2012. Con los resultados del monitoreo de invertebrados marinos en estaciones fijas del 2008 al 2012 se establecieron patrones temporales y espaciales del reclutamiento y abundancia que tendrían fuerte impacto en la determinación de medidas alternativas de manejo en la regulación pesquera. Con los resultados de marcación – recaptura de A. purpuratus se determinaron parámetros de crecimiento von Bertalanffy: 100 mm para longitud infinita, 0,891 y 0,931 año-1 para k para los años 2011 y 2012 respectivamente, y -0.04 para t0. También se presentan resultados del monitoreo de Octopus mimus en las islas de la región Lima (Ancón- Asia) los cuales muestran por primera vez índices de abundancia, distribución y aspectos biológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2002 cumpliendo con el Programa de Vigilancia en Bahías con Alto Potencial de Contaminación, se realizaron cinco prospecciones en las bahías de Huacho (11°05’S-11°07’S) y Carquín (11°04’S-11°05’S). En las dos bahías, la temperatura promedio anual fue 17,7 °C; el O2 promedio en superficie varió entre 3,5-3,8 mL/L y en fondo entre 1,3-1,7 mL/L. Los fosfatos en Huacho presentaron valores normales, en Carquín excedieron los límites permisibles en la LGA (15,80 μg-at/L, julio), los silicatos también superaron los límites. La salinidad fue baja por la descarga del rio Huaura. Ambas bahías mostraron mayores valores de contaminación en momentos de mayor actividad de plantas pesqueras y por efecto de efluentes domésticos, industriales y de irrigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El verano del 2004 se efectuó el crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos e Hidroacústica, que cubrió el área de Tumbes a Ilo. Se determinó distribución, abundancia y frecuencia de especies de ictioplancton. La anchoveta Engraulis ringens, presentó mayor frecuencia y abundancia seguidos por Vinciguerria y el grupo de los mictófidos. La anchoveta presentó la mayor frecuencia en huevos (45,55%) y en larvas (29,89%), los valores de abundancia máxima fueron 48.660 huevos/m2 frente a Paita y 2.277 larvas/m2 frente a Sechura. Se observó la tendencia de los volúmenes de zooplancton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta análisis de ictioplancton y volúmenes de zooplancton de Paita a Bahía Independencia en primavera 2004. Engraulis ringens, especie dominante y más frecuente, varió entre 3 y 16.812 huevos/m2 y entre 3 y 3.108 larvas/m2, el 53,3% representó a huevos y el 72,2% a larvas. Vinciguerria lucetia (28,3%) y Diogenichthys laternatus (39,8%) fueron importantes por frecuencia pero con bajas abundancias. El índice de diversidad (H) del zooplancton fluctuó entre 0,004 y 1,582 bits, Equidad (J) entre 0,003 y 1 y Riqueza de especies (d) entre 0,102 y 1,588. Diversidad y equidad estuvieron directamente relacionadas con abundancia de huevos y larvas de anchoveta. Los volúmenes estuvieron comprendidos entre 0,4 y 45,0 mL/muestra, con un promedio de 11,08 mL/muestra, los mayores volúmenes se registraron en la zona norte independientemente de la distancia a la costa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la distribución y abundancia de los primeros estados de vida de las principales especies ícticas de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens y merluza Merluccius gayi peruanus, entre otras, así como la distribución de los volúmenes de zooplancton. Se discute la relación existente entre las condiciones oceanográficas con la distribución de los volúmenes de zooplancton y la distribución y abundancia de los huevos y larvas de anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer composición y abundancia del ictioplancton y eufáusidos en otoño 2005, durante el Crucero de Evaluación de Recursos demersales entre Puerto Pizarro y Chicama. Se determinaron 31 especies del ictioplancton siendo más frecuentes Engraulis ringens (50%), Vinciguerria lucetia (33%) y Diogenichthys laternatus (27%). La anchoveta fue más abundante (1.314 huevos/m2), con núcleos importantes en bahía de Paita y frente a Chicama, la máxima abundancia de larvas fue 738 larvas/m2, con núcleo de mayor densidad frente a Paita y Punta La Negra. Biovolúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,05 y 16,0 mL/muestra, mayores valores fuera de la zona costera frente a Paita; menores valores entre Punta Sal y Chimbote. Se determinaron 11 especies de eufáusidos adultos resaltando: Nyctiphanes simplex, Stylocheiron sp., Euphausia mucronata y E. lamelligera. Más abundantes fueron E. mucronata (87 ind/m2 promedio) y E. lamelligera (74 ind/m2. promedio).