31 resultados para CIENCIA Y ARTE DE LOS MUSEOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los aspectos más resaltantes relacionados con la situación de los mamíferos marinos y de aguas continentales en aguas peruanas (cetáceos, pinnípedos, sirénidos y musteélidos). A su vez, presenta información que ayuda a implementar y asegurar la conservación de las especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Permite conocer la distribución de los recursos pelágicos y sus niveles de biomasa, asimismo se monitoreó la evolución de los parámetros oceanográficos lo cual permitió conocer aspectos biológicos relativos a las especies en estudio. Esta prospección se ejecutó durante 40 días entre Tacna y Paita desde el 13 de noviembre al 22 de diciembre de 1996.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Humboldt 9709-10, del 01 de setiembre al 11 de octubre de 1997 tuvo por finalidad la evaluación, empleando métodos hidroacústicos de la distribución y biomasa de los principales recursos pelágicos, particularmente le anchoveta, además de conocer sus aspectos biológicos en función a las condiciones ambientales. Durante el crucero se navegaron 4668 mn en 78 transectos de longitud variable (100, 80 y 50 mn). Se efectuaron 256 lances de comprobación y para muestreo biológico por parte del BIC Humboldt y de las L/P IMARPE IV y VI, las cuales tuvieron por misión rastrear la zona más cercana a la costa. Se ejecutaron más de 260 estaciones oceanográficas sobre un área evaluada de alrededor de 80.000 mn2.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución, concentración y rangos preferenciales de temperatura y salinidad de los principales recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel y caballa; y adicionalmente de la samasa por el significativo nivel de abundancia determinado durante el Crucero (otoño 1998). Para la distribución y concentración se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre transectos; se realizaron en total 391 lances de pesca de arrastre pelágico para la comprobación de ecorregistros (BIC Humboldt y lanchas). Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos. Para la determinación de los rangos preferenciales de temperatura y salinidad se utilizó un CTD y botellas Niskin hasta los 300 m de profundidad. Los análisis se realizaron a bordo por el método de inducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resultados de las observaciones sobre cetáceos realizadas frente a la costa norte y centro del Perú a bordo del BIC Humboldt, entre el 23 de agosto y el 17 de setiembre de 1998. En 154 sesiones de observación y un recorrido de 1705 millas náuticas se registraron cetáceos en 182 ocasiones con una mayor frecuencia de registros a los 8°S y a los 10°S. El 20% de los cetáceos avistados pertenecieron al Suborden Mysticeti y el 80% al Suborden Odontoceti. Ocho avistamientos fueron mixtos (más de una especie). Entre los cetáceos mayores (36 registros y 69 individuos) destacó la ballena jorobada Megaptera novaeangliae. Los cetáceos menores avistados correspondieron principalmente a bufeos Tursiops truncatus (63% de registros y 2640 individuos) y a delfines comunes Delphinus delphis (25% de registros y 3646 individuos). A los 5°S predominaron ballenas jorobadas y bufeos mientras que a los 10°S destacó la abundancia de ballenas del género Balaenoptera y delfines comunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la investigación trabajada con las cinco principales especies pelágicas capturadas durante el Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta realizado a bordo del BIC José Olaya Balandra y de la LP IMARPE V, del 27 de agosto al 28 de setiembre del 2001, entre Punta Falsa y Tambo de Mora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los aspectos biológicas de los principales recursos pelágicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC Olaya y SNP2 0602-04 se realizó entre Tumbes e Ilo, del 20 febrero al 4 abril 2006. Se aplicó el método establecido por el IMARPE. La anchoveta, desde Talara a Mollendo (8.014.877 t), fue predominante en el ecosistema costero, con mayor concentración en los 6°S (Punta La Negra-Pimentel) y 10°S (Huarmey-Supe), pero su área fue menor, comparada con los veranos 2005 y 2004

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas y procedimientos técnico-administrativos para el requerimiento, adquisición, recepción, verificación y control del consumo de combustible, lubricante y agua para los BIC’s del IMARPE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas administrativas de organización y funcionamiento de los BIC’s Humboldt, José Olaya Balandra y Snp-2 en bahía y durante la ejecución de los cruceros y prospecciones de investigación científica y tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los mecanismos para la correcta administración, organización, registro, actualización y seguridad de los legajos personales de los trabajadores del IMARPE, contratados de la actividad privada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas administrativas y el procedimiento que regule y oriente la formulación, aprobación y actualización de los Manuales de Procedimientos del IMARPE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas y disposiciones necesarias sobre las condiciones técnicas que deben cumplir los comandantes y/o capitanes de los BIC's del IMARPE antes, durante y después de las actividades de zarpe, fondeo y movimiento; así como garantizar su operatividad en aguas nacionales y/o internacionales, mediante la vigencia de los certificados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Normar la obligatoriedad de la presentación, el procedimiento de remisión, registro, archivo y verificación de las declaraciones juradas de ingresos y de bienes y rentas de las autoridades, funcionarios y servidores públicos como el caso del IMARPE; así como, el mecanismo de su publicación, independientemente del régimen bajo el cual laboren, se encuentren contratados o se relacionen con el estado.