22 resultados para Còrdova (Andalusia)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las colectas de las muestras para determinación de oxígeno disuelto, nutrientes y clorofila. La colecta de muestras para la determinación de oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila "a" se efectuó en 140 estaciones superficiales y 100 estaciones hidrográficas. Los resultados evidencian un repliegue de las Aguas Costeras Frías (ACF) ante un avance de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y un acercamiento de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) en la costa norte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del crucero de evaluación de concha de abanico, realizado en el área de Chimbote (9° a 9°21 ' S: Isla Santa, Bahía Samanco y Bahía Los Chimus), del 27 de noviembre al 08 de diciembre de 1996. Se efectuaron 144 estaciones biológicas distribuidas en cuatro estratos de profundidad y 47 estaciones oceanográficas. Las densidades y biomasas se calcularon con el método de muestreo estratificado al azar. Las tallas fluctuaron entre 5 y 102 mm de altura de la valva, moda 54 mm y media 51,9 mm. Los ejemplares de tallas comerciales (=65 mm) representaron el 16,3% de la población y el 32,4% de la biomasa; los juveniles o semillas (=25 mm), el 10,4% y 0,2% respectivamente. Predominaron individuos desovantes (52,9%) y madurantes (31,7%), con inmaduros (10,1%), desovados (4,8%) y en recuperación (0,5%). El mayor rendimiento para ejemplares de tallas comerciales fue encontrado en la Bahía de Samanco (índice 1:8:7) y para el total de ejemplares el índice fue de 1:8:6. La disponibilidad del recurso fue baja, con una densidad media de 0,225 ejemplares/m2 y una biomasa media de 0,007 kg/m2. La biomasa total se estimó en 18,9 t (±66,4%) y la población en 573.984 individuos (±46,9%). En toda el área de estudio se observó la presencia de Aguas Costeras Frías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación del estado de calidad en las bahías de Mollendo, Ilo e Ite realizado del 14 al 28 de agosto de 1996. La temperatura y salinidad fueron inferiores al patrón estacional. Los niveles de oxígeno, pH, sólidos suspendidos se ajustaron a los requisitos de calidad acuática. Problemas de deterioro ambiental se observaron principalmente en playas de Ite. Se detectaron concentraciones de cobre (57,5 ug/g) en lapa (Fisurella spp.) que superaron los límites permisibles internacionales (FAO 1983). El contenido metálico de arsénico y zinc en ríos Tambo e Ilo que descargan al mar estaría asociado a residuos de plaguicidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar las condiciones oceanográficas y su relación con los recursos pesqueros en el mar peruano frente a la costa hasta las 60 mn se realizó a fines del otoño de 1998 en Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos en el BIC José Olaya Balandra. Los resultados superficiales obtenidos en las variables hidroquímicas: oxígeno disuelto y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) son indicadores de una mayor área de afloramiento cerca de la costa con respecto a los valores obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9803-05 dentro de las 30 mn. La distribución vertical de los parámetros en estudio muestra que las Aguas Costeras Frías (ACF) se encuentran en surgimiento ya que éstas fueron profundizadas por acción de El Niño 1997-1998.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos se realizó del 17 de enro al 29 de febrero del 2000, hata las 12 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la maricultura en la Bahía de Samanco ha ocasionado descarga de restos orgánicos al ecosistema marino; se efectuaron monitoreos en esta Bahía en época de veda y de actividad pesquera industrial del 2005 al 2010; temperatura, salinidad y nutrientes se mantuvieron normales, pudiéndose afirmar que la capacidad de resiliencia del ecosistema no está afectada. Los parámetros fisicoquímicos, aceites y grasa presentaron altas concentraciones del 2007 al 2010, en relación al valor límite de los Estándares de Calidad Ambiental. La pesca artesanal generó 21.416 t de recursos hidrobiológicos, conformado por moluscos 57,78%, peces óseos 38,68%, equinodermos 3,20% y crustáceos, celentéreos y algas. La diversidad correspondió a 114 especies, mayor relevancia íctica dada por pejerrey, lisa, machete, lorna y coco; los invertebrados fueron concha de abanico, navajuela, calamar, marucha, caracol y ancoco. La captura de la pesca industrial de madera y artesanal anchovetera para consumo fue de 7.039 t, se identificaron 15 especies: peces (13) e invertebrados (2), la anchoveta aportó 98,71%. Se registraron 11 especies de fitoplancton potencialmente tóxicos, diatomeas: Pseudonitzschia cf delicatissima y P. pungens; dinoflagelados: Alexandrium sp., Dinophysis acuminata, D. caudata, D. rotundata, D. tripos, Gymnodinium sp., Prorocentrum mínimum, Protoperidinium crassipes y P. depressum.