34 resultados para Ancher, Pantaléon (12..-12..) -- Portraits
Resumo:
Describe la distribución de distintos recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthtys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), que por su abundancia fueron consideradas en esta evaluación. Recursos pelágicos de importancia tales como sardina, jurel y caballa estuvieron prácticamente ausentes del área evaluada. Como plataforma de muestreo se utilizaron durante el crucero 9811-12 al BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE IV, desde Isla Lobos de Tierra al Morro Sama entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias sonoras de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 14 mn entre cada trayecto; se realizó un total de 188 lances de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.
Resumo:
Presenta los resultados del comportamiento de la red de arrastre pelágica modelo japonés 124/1800 que se utilizó en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9811-12 a bordo del BIC José Olaya Balandra entre la isla Lobos de Tierra y el Morro Sama. Se determinaron el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvo la red durante los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia entre 100 lances de comprobación. Se obtuvo buena eficiencia y buen rendimiento; se capturó un total de 62.845 kg, correspondiendo para la anchoveta 45.576 kg, sardina 1006 kg, jurel 8 kg, caballa 2 kg, samasa 1.656 kg, vinciguerria 246 kg, múnida 9933 kg y otros recursos 4.418 kg, con un índice de captura (CPUE) de 2.020,74 kg/h. Los valores del comportamiento de la red como abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, se obtuvieron en forma directa por medio de una net sonda SCANMAR RX 400; los arrastres tuvieron en promedio una duración de 19 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,8 nudos. La anchoveta, durante los 100 lances de comprobación, se presentó mezclada con otros recursos y con múnida en las 30 primeras mn de la costa. Se obtuvieron correlaciones aceptables de regresión lineal entre los valores de longitud del cable de arrastre principal con la profundidad de la red de arrastre, longitud de cable de arrastre principal con la profundidad de cardumen, longitud del cable de arrastre principal con la abertura vertical, abertura vertical con abertura horizontal y velocidad de arrastre con abertura vertical de la boca de la red.
Resumo:
Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos
Resumo:
Presenta la distribución y composición superficial de la biomasa planctónica total (g/m3) por tamaño de los organismos, como alimento disponible para las especies planctónicas, durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC José Olaya Balandra 9811-12. La biomasa planctónica entre Lobos de Tierra y Morro Sama varió entre 0,08 y 31,4 g/m3, con un valor medio de 4,07 g/m3. Latitudinalmente entre los 07° - 08° S y entre los 14° y 15°S. Se observaron dos picos importantes superiores a los 8 g/m3 dentro de las 30 mn. Las células entre 75 y 149 µm se distribuyeron el norte en forma irregular formando parches por fuera de las 30 mn entre Pimentel y Chimbote, pero de Huarmey a Atico se presentaron con una distribución más costera y homogénea. Organismos mayores de 149 µm estuvieron mayormente distribuidos entre Callao e Ilo, representados por formas del zooplancton y fitoplancton, destacando en este último, principalmente especies de fases avanzadas de la sucesión, además de especies oceánicas y algunas cadenas largas de Skeletonema costatum y Chaetoceros spp.
Resumo:
Se colectaron muestras de zooplancton entre la isla Lobos de Tierra y Morro Sama con una red Hensen desde los 50 metros de profundidad hasta la superficie, a fin de conocer la composición, distribución y abundancia del ictioplancton a fines de la primavera de 1998. En total se determinaron 30 posibles especies pertenecientes a 22 familias. Los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde Lobos de Tierra hasta Ilo. Los huevos de anchoveta fueron los más frecuentes y abundantes, encontrándose en 54% del total de las muestras analizadas y con valor máximo de 3360 huevos/m"; las larvas presentaron abundancias menores, entre 3 y 360 larvas/ m'. Los huevos de sardina se encontraron frente a Pisco a 50 millas de la costa, con 30 huevos/m"; las larvas también se hallaron frente a Pisco a 30 y a 60 rnn, pero con menores abundancias que los huevos. Se presentan además cartas de distribución de Anchoa nasus, vínciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius y mictófidos.
Resumo:
Entre el 30 de noviembre y 21 de diciembre de 1998, se colectó un total de 462 estómagos de anchoveta, observándose que se alimentó principalmente de copépodos, presentando variaciones latitudinales. Durante el crucero 9811-12, al sur de 12°S se detectó el mayor número de items-presa. De acuerdo a la talla de las anchovetas la proporción general de las diatomeas disminuyó en la dieta, en cambio los dinoflagelados y copépodos se incrementaron. No se observó una similaridad significativa entre la dieta de los ejemplares < de 16,0 cm y el rango de 16,0-16,5 cm. Los mayores pesos promedio de los estómagos por grupos de talla se registraron al norte de 80S yal sur de 16°S. El canibalismo sobre sus huevos se registró aunque con valores muy bajos (promedio general: 0,01 huevos/ind.), pero se notó un incremento en relación al crucero 9808-09 realizado en el invierno. En los individuos> de 16 cm se observó un promedio de 0,22 huevos/estómago. Asimismo, la ración alimenticia aumentó ligeramente en 18,75 %.
Resumo:
La temperatura superficial del mar (TSM) tuvo valores que variaron de 14,0 °C (5 millas al sur de Punta Caballas) a 22,1 °C (20 mn frente a Matarani); la salinidad superficial del agua de mar (SSM) fluctuó entre 34,715 ups (5 millas al sur del Callao) a 35,340 ups (40 millas frente a Punta Caballas). Las anomalías térmicas para el mes de noviembre fluctuaron entre -0,5 y -1,6 °C. En el mes de diciembre las anomalías estuvieron en el rango de -2,6 a + 1,6 °C. Entre los 06° - II ° S se ubicaron valores negativos asociados con las Aguas Costeras Frías (ACF). Entre los 14° - 16° S se observaron anomalías positivas que alcanzaron valores de hasta 1,6 °C relacionadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se ubicaron fuera de las 30 millas entre Punta Chao y Chancay; y por fuera de las 10 mn fueron más intensas entre Punta Caballas y Atico, con salinidades mayores a 35,1 ups y temperaturas mayores a 19°C. A nivel vertical, la termoclina, conformada por isotermas entre 14 -21°C, se presentó intensa en las secciones: Chimbote, Paracas y San Juan ubicándose entre los 40 - 110m de profundidad como promedio.
Resumo:
Presenta las investigaciones sobre la población de peces de consumo para determinar la magnitud relativa de peces demersales y obtener la apreciación directa de los grados de concentración y cuantificaciíon de los peces establecido por lectura de los ecogramas.
Resumo:
Expone la situación general del recurso anchoveta, su condición biológica, distribución, procesos de reagrupación de cardúmenes, accesibilidad para la pesca, su ambiente abiótico y un diagnóstico del estado del stock de la anchoveta.
Resumo:
Informa sobre los resultados de los trabajos conjuntos del VNIRO (URSS) e IMARPE (Perú) como parte de un convenio de cooperación técnica Peruano-Soviético, que tuvo por finalidad estudiar los recursos pesqueros del litoral peruano.
Resumo:
Se registra la biomasa de diez especies palágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa, samasa, falso volador, bagre, vinciguerria, múnida y pota
Resumo:
El crucero realizado entre el 23 de noviembre y el 15 de diciembre de 1999, se observó la distribución de diez especies pelágicas.
Resumo:
Se observaron los cambios en la distribución, estructura poblacional y biomasa de los principales recursos pelágicos.
Resumo:
El crucero se realizó entre Punta Falsa y Punta Caballas, del 23 de noviembre al 15 de diciembre 1999.
Resumo:
Predominaron huevos y larvas de anchoveta, seguidos por el pez luminoso Vinciguerria lucetia.