27 resultados para Aguas minerales bicarbonatadas.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el levantamiento oceanológico completo de toda la zona peruana del Oceano Pacífico. El levantamiento se realizó en 17 secciones y en aquellos lugares donde las profundidades y el relieve del fondo lo permitieron, los trabajos en estación se acompañaron de arrastres de fondo con media hora de duración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el crucero realizado, que fue principalmente de prospección para tener una mejor idea de la fauna del área para lo cual se efectuó arrastres a profundidades entre 800-1200 m, utilizando una draga y una red de fondo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre los resultados del crucero realizado el 6 al 29 de marzo en el Callao. Los objetivos fueron además de la pesca y su congelación, la detección de las concentraciones de peces con la ayuda de ecosondas y arrastres de prueba, se tomo muestras del fondo y del agua, colección de peces y elaboración de muestras en conserva para consumo humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre los resultados de la investigación realizada entre los meses de julio y diciembre 1972. Los trabajos se realizaron en las estaciones de invierno y primavera, efectuando investigaciones oceanográficas y científico-exploratorias que permiten describir la fauna ictiológica, su distribución y estado biológico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información acerca del relieve del fondo, condiciones hidrológicas, dinámica de las aguas correspondientes a la parte norte de la corriente peruana durante el invierno y características hidroquímicas de las aguas frente a la costa del Perú durante el invierno de 1972.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las condiciones hidrológicas, características hidroquímicas, distribución del estado biológico de los peces frente a la costa y estudia las corrientes en las aguas peruanas durante la primavera de 1972.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informa sobre los resultados de los trabajos conjuntos del VNIRO (URSS) e IMARPE (Perú) como parte de un convenio de cooperación técnica Peruano-Soviético, que tuvo por finalidad estudiar los recursos pesqueros del litoral peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con relación a un programa de monitoreo de la especie en los alrededores de las islas Lobos de Afuera, se estudiaron aspectos biológicos pesqueros, abundancia relativa, y esfuerzo pesqueros de la anguila común en relación a parámetros ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la edad y crecimiento de Paralonchurus peruanus “coco”en base a la interpretación de los anillos de crecimiento de 535 pares de otolitos durante 1999 en la zona del Callao (12°S). Se elaboraron las claves talla-edad para machos, hembras y ambos sexos. Se obtuvieron tallas medias por edad, estructura por edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso. Los resultados fueron contrastados con los estimados a partir de frecuencias de tallas ponderadas de las capturas usando la rutina ELEFAN I del programa FISAT. / It is determined the age and growth of Paralonchurus peruanus “Peruvian banded croaker” based on the interpretation of the growth rings of 535 pairs of otoliths during 1999 in the area of Callao (12°S). Were developed age-length key for males, females and either sex. Mean lengths obtained for age, age structure and estimated growth in length and weight. The results obtained by reading otoliths were contrasted with those estimated with the length frequency weighted to the captures using the ELEFAN I routine of the FISAT program.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza información biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las 30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6 buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100 anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del 2009 se evaluó el contenido de trazas de metales en los bancos naturales de Meca-Lozas (Tacna), Tancona y Punta Coles (Moquegua), en un ámbito donde la temperatura fue inferior al patrón estacional y en presencia de Aguas Costeras Frías en toda la columna de agua. Las trazas de cobre, plomo y cadmio contenidos en agua de los tres bancos naturales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental para Conservación del Ambiente Acuático (Grupo 4). Las trazas de cobre, plomo, cadmio y cinc para sedimentos, no superó al Probable Nivel de Efecto estipulado en la Tabla de Protección Costera de los EE UU, a excepción del cobre que superó el estándar en una estación (136,99 μg/g) de Meca-Las Lozas. Sólo las concentraciones traza de cobre en los tres bancos naturales y en los cuerpos eviscerados de caracol negro (Thaisella chocolata), lapa (Fissurella sp.), chanque (Concholepas concholepas) y choro (Aulacomya atra) superaron el límite máximo permisible internacional estipulado por la FAO, siendo la mayor concentración de 1782,27 μg/g en la especie Fissurella sp. muestreada en Meca-Lozas, por lo que se concluye que las especies que bioacumulan más trazas de cobre son Fissurella sp., Thaisella chocolata, Concholepas concholepas y Aulacomya atra.