69 resultados para AK22-1996
Resumo:
Se analiza la dieta de Engraulis ringens, Sardinops sagax sagax, Trachurus picturatus murphyi, Scomber japonicus peruanus durante el verano de 1996. La ración diaria se determinó mediante el modelo de SAINSBURY (1986), utilizando el Software MAXIMS y el espectro alimentario siguiendo lo descrito por HYSLOP (1980). En la anchoveta y sardina los items presa estuvieron compuestos por copépodos de los géneros Centropages, Oncaea, Eucalanus y el crustáceo planctónico Euphausia mucronata entre los más importantes y por los grupos diatomeas, dinoflagelados y silicoflagelados. La fracción zooplanctónica observada durante la época, ha sido superior a la observada en los estudios de serie de tiempo. En las especies jurel y caballa predominaron los crustáceos planctónicos e incluyeron en su dieta peces de las familias Myctophidae y Sciaenidae. No se observaron anchoveta ni sardina, a pesar que, tradicionalmente, estas especies has sido sus presas favoritas. La ración diaria de anchoveta ha sido determinada en 0,97 g.día-1, sardina 14,52 g.día-1, jurel 37,75 g.día-1 y caballa 49,17 g.día-1.
Resumo:
Describe las condiciones hidroquímicas del agua de mar, observados desde el Crucero de evaluación de los recursos pelágicos, referentes a la evaluación y cuantificación de la distribución superficial y vertical hasta los 200 m. de las principales sales nutritivas (fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos), oxígeno disuelto y clorofila “a”.
Resumo:
Presenta la estimación del volumen de plancton superficial del litoral peruano, entre el 07 de febrero y 05 de abril de 1996. Para ello se colectó 147 muestras de fitoplancton y 258 de zooplancton. Dentro del fitoplancton, las especies que tuvieron un amplio rango de distribución fueron las diatomas de afloramiento como chaetoceros debilis, c. didymus, c. affinis, entre otras, encontrándose además especies oceánicas como panktoniella sol, gunardia fláccida, proboscia alata, entre otras, cerca de la costa en la parte sur entre Pisco e Ilo.
Resumo:
Presente los resultados de las áreas de distribución de la múnida o camaroncito rojo (Pleuroncodes monodon), durante el Crucero de evaluación de recursos pelágicos 9602-04, a bordo del BIC SNP-1. Así mismo, indica la interrelación de la distribución de los factores ambientales de temperatura y salinidad. Adicionalmente, se estimó la biomasa en 63.342 t mediante una fórmula empírica de fuerza de blanco/longitud. El área de distribución fue de 5.369 mn2. Las principales áreas de distribución estuvieron localizadas en Atico-San Juan, Pucusana-Callao, Chancay-Huacho y Huarmey-Chimbote.
Resumo:
Describe la prospección efectuada a bordo de la E/P San Jacinto I (Puerto Pizarro – Ilo), realizada con la finalidad de contribuir al conocimiento de la distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros, a profundidades menores de 40bz. Así mismo, presenta las características generales de organización y metodologías de trabajo. Los resultados más importantes obtenidos fueron: el conocimiento actual de la distribución y diversidad de los recursos pesqueros, la estructura del sistema costero y las condiciones ambientales
Resumo:
Analiza los resultados del seguimiento de la pesquería en las seis principales caletas del Departamento de Tumbes, durante seis años consecutivos (1996 - 2001).
Resumo:
Da a conocer las anomalías térmicas por las que la costa peruana atravesó durante el año 1996, destacando las bajas temperaturas en la referida zona. El monitoreo se realizó con el apoyo de embarcaciones, las cuales realizaron rastreos acústicos para determinar la concentración de cardúmenes de peces y los volúmenes de plancton.
Resumo:
Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las áreas estudiadas presentaron anomalías térmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.
Resumo:
Se presentan los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS 9610) en donde se detectó fluctuaciones espacio temporales en los parámetros oceanográficos en el área próxima a la costa, lo cual ha dado lugar a variaciones notorias en la distribución y concentración de las especies vivas que allí habitan.
Resumo:
Da a conocer los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y la calidad microbiológica del agua de mar en los muestreos de agosto y diciembre de 1996, realizados en la zona comprendida entre Ventanilla y la Mar Brava, incluidas en las Bahías del Callao y Miraflores. Se detectaron zonas de baja salinidad y anóxicas influenciadas por la descarga de los colectores y de los ríos Rímac y Chillón que constituyen las principales fuentes de contaminación de esta bahía.
Resumo:
Presenta los resultados de la evaluación de la almeja en las principales áreas de extracción de la Bahía Independencia - Pisco, realizadas entre febrero de 1996 y julio de 1998. Muestra que la población de este recurso presenta gran variación decreciente en los principales bancos naturales de la bahía durante 1997-1998, impulsado por el Fenómeno El Niño que generó condiciones negativas del recurso, convirtiendo a la almeja en una de las especies más afectadas del litoral.
Resumo:
Describe el estudio de los efectos de la contaminación marina sobre el macrozoobentos de fondo blanco de aguas someras. Además, evaluó la calidad microbiológica y la demanda bioquímica de oxígeno en agua de mar y a nivel de playas. El estudio determinó que el agua de mar no presenta contaminación microbiológica según los resultados de coliformes totales y fecales.
Resumo:
Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
Presenta los resultados de la segunda prospección del recurso tiburón, llevada a cabo en la estación de verano durante los días 23 al 31 de enero de 1996; con la finalidad de obtener mayor información sobre la biología, composición especiológica y capturas.
Resumo:
Contempla el estudio simultáneo de tres áreas para realizar el seguimiento de las condiciones bio-oceanográficas del litoral peruano (Callao - Chimbote), las cuales se presentan con bajas temperaturas y afectan directamente el comportamiento normal de los recursos.