498 resultados para sismicità del Libano, faglia del Mar Morto, faglia di Yammouneh.
Resumo:
Estudio en base a la información acumulada en varias encuestas realizadas a los pescadores y de observaciones propias. Como material de contraste se han empleado los datos de IMARPE para la zona de Pisco.
Resumo:
Estudio complementario sobre la incidencia del fenómeno de El Niñosobre los mariscos del litoral peruano
Resumo:
Analiza las diferentes fases del cambio de comportamiento de la sardina en relación a los últimos fenómenos.
Resumo:
Estudio de los cambios ambientales sobre los gastos metabólicos del planctón y la anchoveta, su efecto en la producción, mortalidad y comportamiento
Resumo:
Analiza los efectos de El Niño sobre el peso total individual de la sardina y la caballa para lo cual se comparan los datos de una año normal con los obtenidos abordo del BIC
Resumo:
Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones
Resumo:
Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.
Resumo:
Dispone de información para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biología, pesquería, tallas de los ejemplares e información sobre la población desovante.
Resumo:
Estudio sobre el comportamiento maternal del lobo fino de sudamérica realizados entre enero y junio de 1983.
Resumo:
Estudia el comportamiento de la poblacion de los lobos marinosen Punta San Juan durante 1982-83
Resumo:
El fenómeno «El Niño» (EN) que se caracteriza por la presencia de aguas de altas temperaturas y salinidades mayores de 35%0 o menos de 34,8%0 , de acuerdo a la masa de agua que ingresa, produce cambios significativos en la comunidad fitoplanctónica tanto en la abundancia, distribución, así como en la composición específica. La biomasa planctónica en la costa peruana normal mente es alta, presentando volúmenes promedios ma yores de 3 mi m -3, pero cuando se producen alteraciones como el fenómeno EN encontramos los volúmenes promedio bajos, menores que 1 mi m -3 . En cuanto a la distribución, el fitoplancton en épocas normales está constituido principalmente por las diatomeas, las mismas que se distribuyen a lo largo de la costa y en su mayoría hasta las 60 millas, afuera de ella el fitoplancton está representado por los dinotlagela dos; mientras que, en épocas consideradas como EN las diatomeas se distribuyen dentro de las 10 millas y los dinotlagelados propios de aguas calientes se acercan generalmente hasta las 10 millas de la costa. La composición del fitoplancton también varía. En años considerados normales la predominancia está dada por diatomeas como : Schroderella delicatula, Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum, Asterionella japonica y Chaetoceros y los dinotlagela dos: Ceratiumfurca, Protoperidinium obtusum, etc. En épocas consideradas anormales se presentan otras especies como : Thalassiosira partheneia, Rhizosolenia temperei, Rh. castracanei, Streptotheca thamensis y Biddulphia sinensis ; dentro de los dinotlagelados : Cera tium breve, C. extensum, C. longirostrum, C. trichoceros, Ceratocorys horrida, Ornithocercus magnificus, O. qua dratus, O. steinii y Protoperidinium elegans.
Resumo:
Anliza alrededor de 139 muestras de agua entre marzo y noviembre de 1977 distribuidas en cerca de 50 estaciones de superficie, cerca y lejos de la costa.
Resumo:
Estudia los requerimientos energéticos de la sardina juvenil en relación a su velocidad de natación
Resumo:
Analiza a la anchoveta y su ecosistema, a fin de permitir un mejor conocimiento del recurso y de la tecnología adecuadaen formulación a modelos de predicción.
Resumo:
Analiza la población del fitopláncton y busca encontrar las relaciones expecíficas de los componentes de la comunicad con las fluctuaciones de peces importantes del ecosistema.