254 resultados para SEDIMENTOS DEL MARGEN CONTINENTAL PERUANO
Resumo:
Se encontraron 84 especies de peces en estadios tempranos de desarrollo.
Resumo:
Las concentraciones de los volúmenes de plancton estuvieron entre 0,03 y 12,8 mL/m3, con un promedio general de 0,66 mL/m3
Resumo:
El estimado de la biomasa desovante del stock norrte-centro del mar peruano, durante agosto y setiembre 2000, en el área compendida entre Punta Falsa y Tambo de Mora fue 3,94 millones de toneladas.
Resumo:
El siguiente estudio fue realizado entre los paralelos 03° 30' S y 13° 45' S y hasta un máximo de 200 millas de Investigación Oceanográfica.
Resumo:
Estudia la comunidad fitoplanctonica entre Puerto Pizarro y Pisco
Resumo:
Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.
Resumo:
Analiza las capturas de ballena Bryde, en el noroeste del mar peruano, donde se analizaron las longitudes mínimas reglamentadas por la Comisión Permanente del Pacífico del Sur y Comisión Ballenera Internacional.
Resumo:
Estudia la distribución concentración y características biológicas, de los recursos costeros y su relación con las condiciones ambientales.
Resumo:
Para conocer las condiciones biológicas de los recursos demersales y pelágicos en la plataforma continental del norte del Perú se realizó un crucero de investigación a bordo del BIC Humboldt con el objeto de determinar el impacto de El Niño en los patrones de distribución y abundancia de los principales recursos ícticos.
Resumo:
En este Protocolo se describe la metodología utilizada durante el periodo1996 a 2009. Para ello, se ha estratificado el mar frente al Perú en Áreas Isoparalitorales (AIP) formadas por la proyección imaginaria de la línea de costa cada 10 mn, las que son cortadas cada 30 minutos por los paralelos de latitud hasta una distancia de 300 millas náuticas desde la línea de costa (Gutiérrez y Peraltilla 1999).
Resumo:
Se empleó el método de evaluación hidroacústica durante el crucero BIC Humboldt, Olaya y SNP2 0209-11, desde Tacna a Piura. El muestreo se realizó de acuerdo a la metodología establecida por el IMARPE. La anchoveta (7.433.429 t) fue la especie más abundante, mostró una distribución costera, continua desde Paita a San Juan, y discontinua hacia el sur de esta localidad; tuvo la mayor abundancia frente al área desde Paita a Punta La Negra y desde Cerro Azul a Tambo de Mora.
Resumo:
El estudio se realizó durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya y SNP2 0502-04, entre Puerto Pizarro (Tumbes) e Ilo (Moquegua). La concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar fue alta (>5 mL/L) debido a la presencia de las aguas subtropicales superficiales (ASS) y a los procesos de actividad fotosintética; en las áreas de afloramiento las concentraciones fueron <4 mL/L asociadas a temperaturas <19 °C.
Resumo:
Se estudió la composición y distribución de la materia orgánica sedimentaria en términos de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas, así como sus repercusiones sobre la estructura comunitaria de la meiofauna metazoaria (abundancia, biomasa y diversidad a nivel de grandes grupos), además, se estima su rol en el flujo de energía del sub-sistema bentónico mediante el cálculo de la producción secundaria y respiración frente a las costas de Perú Central, Callao (12ºS). Las muestras se recolectaron en el mes de Abril del año 2010, en un gradiente batimétrico en cinco estaciones: Estación E1 (48m) y E2 (93m) correspondiente a la plataforma interna, estación E3 (117m) correspondiente a la plataforma intermedia y la estación E4 (143m) y E5 (148m) correspondiente a la plataforma externa. En cada estación se determinaron parámetros fisicoquímicos como oxígeno disuelto, salinidad y temperatura. Asimismo se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofila- a y feopigmentos) en la columna de sedimento.
Resumo:
Análisis de la información recopilada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), durante el período 1960 - 2008, en el área del Pacífico sudeste comprendida entre los 3 y 18°S y desde la costa hasta los 86°W, con datos filtrados y procesados. Se obtuvo promedios por cuadrados Marsden de un grado; se elaboraron tablas y mapas patrón mensuales, estacionales y anuales, una serie de tiempo de medias mensuales para la banda costera dentro de las 60 mn, referida a tres periodos: a) 1960-1975, b) 1976-1992 y c) 1993-2008, además de una serie de promedios mensuales por cuadrados Marsden de un grado de la salinidad superficial del mar (SSM), para las zonas norte (Tumbes y Paita), central (Chimbote, Callao y Pisco), y sur (San Juan e Ilo). La SSM frente al Perú presentó promedios mensuales entre 29,47 y 35,94 ups, que varían de acuerdo a la estación del año, situación geográfica, topografía, factores meteorológicos, descargas de los ríos, etc. Los promedios mensuales patrón (multianuales) tuvieron rango de 32,92 a 35,62 ups; en verano (enero, febrero y marzo) 33,30 a 35,62 ups y en invierno (julio, agosto y setiembre) 33,96 a 35,44 ups; se registraron valores de transición en otoño (abril, mayo, junio) y primavera (octubre, noviembre y diciembre). La salinidad <34,00 ups corresponde a masas de agua de la región tropical, principalmente del golfo de Panamá (alta precipitación), en la zona costera al norte de 4°30'S. Aguas con salinidades de 34,00 - 34,80 ups se extienden por el lado costero hasta 6°S en verano, y se repliegan en invierno. Alta salinidad superficial corresponde a las aguas de la región subtropical (alta evaporación), que se presentan principalmente al sur de los 6°S con valores de 35,1 hasta 35,60 ups. Estas aguas tienen mayor aproximación a la costa durante el verano austral. En toda el área de estudio, el rango de la fluctuación anual de los promedios patrón de la SSM fue de 32,92 a 35,62 ups (± 2,70 ups en el año); con variación mensual de -0,1 a 0,1 ups al sur de 6°S; y de -0,3 a 0,3 ups al norte de 6°S, la mayor variación se da en la zona norte (Tumbes y Paita). La serie de tiempo mensual (1960 - 2008) en la franja costera (0 - 60 mn), entre los 3°S y 18°S, mostró importantes fluctuaciones decadales, destacando salinidad relativamente baja en los años 60 y después de El Niño (EN) 1997 - 98 hasta la actualidad.
Resumo:
La bahía del Callao y la zona frente a Ventanilla, han sido evaluadas mediante estudios de geología marina y ambiental efectuados en los laboratorios de las Áreas de Bentos y sedimentología y de Contaminación Marina del IMARPE y el de Geología de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias Alimentarias de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a partir de muestras del fondo marino y del estudio de las características de interrelación entre la costa y el océano. En el presente trabajo, se estudia las condiciones sedimentologicas geoquímica y dinámica marina para lo cual se analizó la granulometría, contenido de carbono orgánico, materia orgánica total de carbonatos, metales pesados e hidrocarburos aromáticos totales en 24 muestras seleccionadas y otras 19 muestras complementarias de sedimentos marinos superficiales además de la interpretación de fotos áreas de la zona.