451 resultados para Crucero Oceanográfico
Resumo:
Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.
Resumo:
Ofrece los resultados obtenidos en la prospección acústica pesquera sobre los recursos pelágicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), efectuado por los buques de investigación científica Humboldt y SNP-1, del 02 de julio al 05 de setiembre de 1989.
Resumo:
Presenta los resultados de la exploración pesquera, con la finalidad de obtener un control de las condiciones oceanográficas, complementada con información general sobre la presencia de cardúmenes pelágicos. Además, hace hincapié en la investigación sobre la distribución de la anchoveta basada en la localización acústica o identificación por pesca y realiza por primera vez en Ilo, los arrastres exploratorios de fondo para determinar los tipos de peces demersales presentes.
Resumo:
Presenta los resultados más saltantes obtenidos en el crucero de evaluación de los recursos pelágicos, principalmente sardina y anchoveta, efectuado por el buque de investigación científica SNP-1 y tres bolicheras acompañantes con una duración de 36 días entre el área comprendida entre la frontera Norte y Callao.
Resumo:
Estudia la distribución y concentración de los cardúmenes de anchoveta desde Punta Aguja hasta Pisco, asimismo, describe el proceso de la pesca experimental de peces demersales y crustáceos, en las zonas de Paita y Máncora, efectuando un control general de las condiciones oceanográficas.
Resumo:
Da a conocer los resultados del crucero de prospección acústico-pesquero y evaluación de los recursos pelágicos, efectuado por los buques de investigación científica del 11 de mayo al 13 de julio de 1988, en el área comprendida entre la frontera sur (Chile) a la frontera norte (Ecuador).
Resumo:
Expone la distribución de los Euphausidos (crustáceos marinos pelágicos) y chaetognatha (animales invertebrados llamados gusanos flecha o gusanos de vidrio por la forma transparente de su cuerpo), colectados en 150 estaciones.
Resumo:
Resume los resultados más saltantes obtenidos en la primera prueba experimental con long-line (palangre) a bordo del SNP-1 del 26 de mayo al 4 de junio de 1976, además describe generalidades del aparejo de pesca empleado y algunas observaciones bio-oceanológicas.
Resumo:
Presenta las investigaciones sobre la población de peces de consumo para determinar la magnitud relativa de peces demersales y obtener la apreciación directa de los grados de concentración y cuantificaciíon de los peces establecido por lectura de los ecogramas.
Resumo:
Estudia el área de Huarmey - Chimbote, con la finalidad de determinar las condiciones físicas, químicas y biológicas del mar y compararlas con las condiciones promedio del área. La investigación comprende del 22 al 26 de junio del año 1970.
Resumo:
Analiza las variables de físico - químicas del mar, a fin de describir y poder a llegar a hacer predicciones a corto y largo plazo sobre las variaciones que ocurren en el mar.
Resumo:
Intenta detectar las áreas de mayor distribución de los langostinos, asimismo busca encontrar poblaciones de crustáceos de interés económico potencial, como el camaroncillo rojo, langostino rosado, langostino cáscara dura y la gamba roja.
Resumo:
Presenta información sobre la exploración de peces demersales en el período de invierno, así como los datos de la detección acústica y muestreos biológicos y observaciones superficiales de los sedimentos marinos.
Resumo:
Determina las condiciones oceanográficas de las áreas comprendidas entre las latitudes 03°30´S-18°00´S y hasta una distancia máxima de 170 millas de la costa.
Resumo:
Expone los resultados del análisis de las muestras de zooplancton colectados frente al Perú, para cumplir uno de los objetivos, la obtención de huevos y larvas de peces y Myctophidoe en diversas fases de desarrollo.