159 resultados para Pisco - Perú


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña el proceso histórico de utilización del guano de islas en el Perú, desde la época de los Incas. Por otro lado, muestra las características del guano como abono en la agricultura dándole un valor productivo y económico a los cultivos del país. Por último, analiza las proporciones adecuadas para utilizarla en las superficies de la tierra de acuerdo del tipo de producto sembrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 29 de setiembre y 3 de octubre 2011, se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad y relación con el medio ambiente de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama). En los cálculos de diversidad específi ca se usó métodos uni y multivariados para hacer comparaciones en los lugares estudiados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específi ca asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 58 especies. El grupo dominante fue moluscos en todas las zonas de estudio, sobresaliendo Tegula corvus y Acanthopleura echinata con mayores niveles de abundancia (296 a 412 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind en todas las zonas, con valores de dominancia y equitatividad <1,0. En el submareal, la riqueza fue de 124 especies. Los crustáceos y poliquetos tuvieron la mayor riqueza de especies y densidad. Los principales representantes fueron Gammarus sp. (26.607 ind.m-2), Spionidae (2.227 ind.m-2) y Diopatra rhizoicola (2.073 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,2 bits, valor considerado de alta diversidad. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 16 especies, destacando los géneros Auchenionchus y Labrisomus y en el intermareal se registraron 7 especies destacando Tomicodon chilensis. Se detectaron 24 especies de macroalgas: Rhodophyta (16 especies), Chlorophyta (5 especies) y Phaeophyta (3 especies), predominó Caulerpa fi liformis (submareal) y Gymnogongrus furcellatus (intermareal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa Presupuestal 0068 ‘Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres’, el IMARPE aporta con el estudio y monitoreo de El Niño y sus efectos en el ecosistema marino. Este boletín tiene como objetivo difundir rápidamente los resultados y avances de nuestras investigaciones en un formato ejecutivo, pero también está abierto a difundir estudios de la comunidad nacional e internacional. Con ello, esperamos contribuir con la difusión de nuestro quehacer científico y con el objetivo nacional de reducir nuestra vulnerabilidad a los impactos de El Niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica en promedio fue 0,36 mL.m-3; el 95% de los volúmenes fue <0,5 mL.m-3, el fitoplancton fue 35% y se caracterizó por el dominio de diatomeas de afloramiento (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Chaetoceros spp., Thalassiosira subtilis y Thalassionema nit schioides) entre Salaverry- Chancay y Pisco-Ilo (30 mn) y abundancia de diatomeas oceánicas y dinoflagelados termófilos (Guinardia striata, G. flaccida, Cerataulina pelagica, Coscinodiscus wailesii, Proboscia spp., Ceratium massiliense, C. tripos v. atlanticum y Goniodoma polyedricum) entre Puerto Pizarro-Chicama y Punta Mendieta–Ilo hasta 120 mn en la zona norte. La distribución de los indicadores biológicos estuvieron acorde a las condiciones ambientales, Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías se registró desde Punta Falsa hasta Ilo (30 mn). Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales se registraron frente a Punta Falsa y San Juan (60 mn) ampliando su distribución en Atico (120 mn). Ceratium breve, indicador de AES estuvo ampliamente distribuido al norte de 10°S (120 mn), con acercamientos a la costa en Puerto Pizarro y Punta Falsa. Messodinium rubrum se registró desde Punta Mendieta hasta Matarani, concentración de 8756x103 cel.L-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,015 mL.m-3 (Pisco) y 4,648 mL.m-3 (Chimbote), promedio 0,838 mL.m-3, el 79% de estaciones tuvo volúmenes <1,0 mL.m-3. La predominancia del fitoplancton alcanzó 34%. El análisis de comunidades discriminó la formación de dos grupos: 1) estaciones con especies en fases iniciales de sucesión dentro de las 50 mn (Chaetoceros spp., Detonula pumila y Thalassiosira subtilis) y 2) con especies de fases intermedias y típicas de aguas cálidas (Planktoniella sol, Thalassiosira cf. parteneia y Thalassiothrix longissima) asociadas a dinoflagelados cosmopolitas, que se distribuyeron por fuera de las 50 mn. Indicadores biológicos: Protoperidinium obtusum (ACF) se registró hasta las 60 mn; Ceratium breve, indicador de AES se registró frente a Chimbote (75 mn) y Paita (190 mn); Ceratium praelongum, indicador de ASS, se registró a 60 mn, llegando hasta 30 mn frente a Paita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las características principales de las redes de cerco artesanales anchoveteras para CHD (PS 01.1.0 “ISSCFG”), utilizan tamaños de malla en el copo y cuerpo de ½” ~ 13 mm de material nylon Poliamida (PA). Se encontró una diferencia en las dimensiones, el material y diámetro del hilo del paño usado, entre las redes de las ANC-CHD tradicionales (Paita, Chimbote, Callao e Ilo) que utilizan paños anchoveteros de R310tex, R381tex R462tex, con longitud de relinga superior (LRS) de 183-366 m (100 a 200 bz), altura de paño estirado (AHE) de 27 a 64 m (15 a 35 bz); y las redes de cerco ANC-Pisco que utilizan paños anchoveteros de R155tex y R230tex, con LRS de 270 a 396 m (145 a 215 bz) y AHE de 30 m (16 bz). Del análisis regresional experimental, las principales características de la red (LRS, AHE), y la embarcación–capacidad de bodega-(CBOD) presentaron correlaciones significativas para la flota ANC-Tradicional (r = 0,86 y 0,91), mientras que en la flota ANC-Pisco las correlación de la función CBODLRS fue de 0,30 y la AHE fue constante (30 m) para todo el rango de LRS (270 - 396 m).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre julio y diciembre del 2007, se efectuó el Monitoreo Poblacional del Cryphiops caementarius de los ríos Cañete, Ocoña, Majes-Camaná y Tambo. La calidad del agua evidenció alteraciones en los parámetros fisicoquímicos con respecto al periodo 1996-2007. El río Majes-Camaná alcanzó los mayores valores de densidad (1,87 ind/m2) y biomasa media (21,51 g/m2), en el río Cañete hubo reducción en la densidad (0,25 ind/m2) y biomasa media (2,28 g/m2) que coincidió con mayor número de ejemplares menores a 70 mm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron estudios en junio y octubre-noviembre 2010 y en julio y noviembre-diciembre 2011. Se hicieron muestreos por mar para determinar parámetros físicos, químicos y microbiológicos, empleando protocolos y metodologías nacionales e internacionales (USEPA, APHA). En Samanco el oxígeno disuelto varió entre 7,00 y 8,20 mg/L; en Tortuga de 6,46 a 7,42 mg/L. Los sólidos suspendidos totales en Samanco fueron 37,00 mg/L y en Tortuga 33,28 mg/L; aceites y grasa fueron >1,00 mg/L superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4. Los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fueron <10,00 mg/L. Las concentraciones de cadmio (4,21 μg/g) y plomo (30,24 μg/g) en sedimento no sobrepasaron los valores de Protección Costera y Restauración (USA). Se detectó que la bahía Samanco presenta mayor grado de impacto ambiental que la bahía Tortuga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los alrededores de la isla San Lorenzo, en el 2014, bimensualmente se efectuaron muestreos en siete estaciones, monitoreando a los bivalvos Argopecten purpuratus, Glycymeris ovata y los crustáceos Romaleon polyodon, Cancer coronatus, Cancer porteri y Hepatus chilensis; también, se efectuaron experimentos de marcación y recaptura para determinar tasas de crecimiento en A. purpuratus, G. ovata, Semele spp., Gari solida y Protothaca thaca. A. purpuratus fue más abundante a finales del año, periodo en el que (como en el 2013) se registraron mayores valores de oxígeno a nivel de fondo del mar. R. polyodon presentó tendencia creciente de la talla media y biomasa. C. coronatus fue observado frecuentemente al norte de la isla San Lorenzo con densidades máximas de 10,67 ejemplares.10min. El cangrejo Platymera gaudichaudii fue observado solo en diciembre con densidades medias de 24 ejemplares.10 min de buceo. Se marcaron 7214 ejemplares y recapturaron 2730 ejemplares. G. ovata tuvo el 80% de recaptura y A. purpuratus 24%. Las tasas de crecimiento presentaron tendencias decrecientes a mayores tallas en todas las especies. En G. ovata la tasa de crecimiento fue mayor en ejemplares liberados en La Pampa diferente al comportamiento en Cabinzas; también se observaron diferencias entre las almejas Semele spp. y Gari solida. La abundancia de G. ovata en mayo y setiembre fue de hasta 190 ejemplares y 648,6 g por m². Las mayores densidades se registraron al noroeste de la isla San Lorenzo, mayor incidencia de esta especie estuvo en el substrato formado por conchuela molida. El rendimiento de G. ovata fue mayor en el área La Pampa respecto a Cabinzas, Palomino y Mal Nombre.