167 resultados para Cicloni,Climatologia,Mar Egeo,sistemi a bassa pressione,attività ciclonica,ERA5


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las normas y procedimientos administrativos para el pago de gratificación de mar, que otorga el IMARPE a los participantes en las operaciones de investigación científica, a bordo de sus BIC's o en embarcaciones que son alquiladas a terceros, que se encuentren navegando en la mar, en aguas continentales o en aguas antárticas; o, durante el tiempo de estadía de sus embarcaciones en puerto o en bahía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los antecedentes y la génesis del IMARPE, donde se explica, la labor de cada dirección general. Tras ello se reseñan otros esfuerzos y componentes del instituto, en ámbitos como la Antártida, la cooperación técnica, publicaciones, biblioteca, naves, instalaciones y la participación institucional en el estudio nacional del Fenómeno el niño. cierra esta sección, un ensayo sobre el futuro del IMARPE, planteando los retos que deberá enfrentar en las próximas décadas. Así mismo una sección dedicada a la vida institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la biología y pesquería de la “samasa” o “anchoveta blanca” Anchoa nasus (KNER Y STEINDACHNER, 1866) en el mar peruano, siendo el objetivo conocer algunos aspectos biológico pesqueros de esta especie durante 1995 a 1998. Para tal efecto, se realizaron muestreos biométricos y biológicos en los puertos de Paita, Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo, Se obtuvieron capturas de los registros diarios de la actividad extractiva por cada embarcación industrial; distribución latitudinal según áreas de pesca y profundidad de cardúmenes. Se identificaron los estadíos de madurez sexual mediante la aplicación de una escala macroscópica que permitió determinar junto con el Indice gonadosomático los periodos de mayor intensidad de desove de la samasa. Asimismo, se determinó la relación longitud peso, factor de condición, talla de primera madurez y parámetros de crecimiento. Los resultados indican que los desembarques de samasa son altamente fluctuantes y las mayores capturas se presentan en el invierno austral (representando el 40 % del total anual), siendo favorecidos por los eventos El Niño donde incrementa sus desembarques en un 100% respecto al promedio anual; en este periodo amplía su distribución hasta el sur de Ilo. Por otro lado, las tallas de samasa en las capturas de la flota industrial fluctúan entre 5,0 y 18,5 cm de LT; siendo una especie que se caracteriza por poseer una dieta mayormente carnívora, compuesta fundamentalmente por eufáusidos (40 %), copépodos (20 %), anfípodos (16 %) y larvas de crustáceos (8 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las variaciones ontogénicas, espaciales y nictemerales en la dieta de la anchoveta peruana (Engraulis ringens). El trabajo se basa en el análisis de contenido estomacal de 13 430 anchovetas (peces de 4 a 19,5 cm) muestreados durante 22 cruceros de investigación realizados a bordo de las embarcaciones científicas del Instituto del Mar del Perú durante el período 1996-2003. Previo a los análisis estadísticos la contribución de cada grupo de presa fue convertido a carbonó. Los datos fueron procesados por medio de estadística uni y multivariada en función de la talla de la anchoveta, la latitud, la distancia de la costa, la distancia del borde de la plataforma continental y el período nictemeral. Los resultados enseñan que la anchoveta se alimenta mayormente de zooplancton cualquier sea su tamaño o su distribución espaciotemporal. La anchoveta cambio gradualmente su dieta a lo largo de su ciclo de vida. Así, los individuos mas pequeños han ingerido mayormente copépodos calanoideos (68.0%) y eufausidos (23.3%), mientras que los individuos mas grandes ingirieron mayormente eufausidos (84.9%) y copépodos calanoideos (11.5%). Latitudinalmente, la mayor contribución de los copépodos calanoideos se observó en las zonas de afloramiento de Chicama y San Juan, con el 52.3% y 47.5%, respectivamente. Hasta los 160 km de distancia de la costa, no se ha observado un patrón regular en la contribución de las principales presas, mientras que por fuera, se insinúa un patrón caracterizado por el predominio de los eufausidos (>84%) y la menor contribución de copépodos calanoideos (<14,1%). En la plataforma continental los eufausidos contribuyeron con el 55.6% y los copépodos calanoideos con el 36.9%; mientras que por fuera de esa zona, los eufausidos se incrementaron al 75.3% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 20.1%. Al considerar el período nictemeral, el ítem presa predominante durante el día fueron los eufausidos (52.7%) seguido de los copépodos calanoideos (40.9%); mientras que durante la noche, los eufausidos se incrementaron al 80.2% y los copépodos calanoideos disminuyeron al 15.7%. Estos resultados contradicen lo que se conocía acerca de la variabilidad de la dieta de la anchoveta, desestimándose: (i) que en el norte es fitoplanctívora y en el sur es zooplanctívora; (ii) que la fracción zooplanctónica es mayor en la zona oceánica. Asimismo, se ha demostrado que: (i) la anchoveta es principalmente zooplanctófaga durante su ciclo de vida, con modificaciones que corresponden a la mayor ingesta de presas pequeñas cuando son juveniles y de presas grandes cuando son adultas, (ii) en la zona de influencia de la plataforma continental consume aproximadamente el doble de copépodos calanoideos que en la zona oceánica, y aproximadamente una tercera parte menos de eufausidos en la zona interna que en la zona oceánica, y (iii) durante la noche y el día ingiere principalmente eufausidos pero la contribución de los copépodos calanoideos sube al 40%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona datos meteorológicos que corresponden a los observatorios ubicados a lo largo del litoral peruano, desde Puerto Chicama hasta Punta Coles. Donde se registraron aumentos de temperatura de aire, bajas presiones barométricas, humedad, diferenciación térmica, entre otros aspectos naturales que benefician la producción pesquera del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta datos meteorológicos sobre el litoral peruano, en especial de las islas Lobos de Punta Coles, proporcionando las condiciones barométricas en base a un cuadro comparativo trimestral de la temperatura media del aire entre los años 1956 y 1957, caracterizándose por a ver tenido un verano muy caluroso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona un informe basado en las observaciones meteorológicas efectuadas en los observatorios establecidos a lo largo del litoral peruano, determinándose que existe la presencia de temperaturas invernales y humedades relativas en las tres zonas de estudio establecidos: norte, sur y centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comenta sobre la alimentación saludable y nutritiva en base a productos marinos como el pescado y mariscos. Reseña la situación a nivel mundial de malos hábitos alimenticios, de la situación real de la población mundial y de las consecuencias físicas que perjudican el desarrollo del hombre. Proporciona las posibles soluciones de alimentos nutritivos que nos brinda el mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan varios procedimientos para determinar la materia orgánica contenida en el agua del mar, utilizando valores relativos referidos a muestras de composición similar en micro organismo dentro del agua. Relacionan los componentes del oxígeno consumido y la materia orgánica oxidada mediante la combustión total.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga los fenómenos climatológicos del noroeste del Perú, específicamente en el desierto de Tumbes, abordando los problemas de las lluvias, las corrientes de aguas fría y caliente, en especial la corriente de Humboldt que influye en la velocidad de la corriente del Niño. Por último, presenta los resúmenes de las observaciones meteorológicas hechas en Negritos para medir las temperaturas del aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las precipitaciones atmosféricas, en especial la lluvia, que es un fenómeno meteorológico que se inicia en las ciudades (Lima) y en el campo, perjudicando en ocasiones al agricultor por las inundaciones que genera y la pérdida de cosecha. Presenta datos estadísticos de los periodos de 1909 a 1927.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre el desarrollo climatológico de la ciudad de Lima en el año 1927, en especial los temas de temperatura, humedad y lluvia. Proporcionando datos estadísticos del seguimiento que se hizo en esa época al clima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En escala interanual, el evento El Niño es un factor que origina fuertes cambios en las condiciones oceanográficas de la Corriente de Humboldt, que afectan a los recursos pelágicos principalmente a la anchoveta, la que se distribuye en dos unidades poblacionales: el Stock norte-centro desde Zorritos (04°30’S) hasta los 15°59’S y el compartido Stock sur de Perú-norte de Chile desde los 16°00S’ hasta los 24°00’S (Chirichigno y Vélez 1998), produciendo alteraciones en su comportamiento, disminución de sus niveles poblacionales, procesos biológicos, depredación y un incremento de la mortalidad por pesca (Ñiquen y Bouchon 2004). Desde fines del 2013 al segundo semestre del 2014, se evidenció la propagación y arribo de ondas Kelvin con mayor frecuencia a la de años anteriores (IMARPE, 20141). El efecto acumulativo de estas ondas impactó al ecosistema, reduciendo la fertilidad del mar peruano, la disminución de la biomasa del fitoplancton y por ende disminución de la biomasa de la anchoveta (IMARPE, 20142)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 0209-11 de los BIC’s Humboldt, Olaya y SNP-2 abarcó de Paita a IIo; se colectó 158 muestras de fitoplancton, 126 para análisis semi cuantitativo y 32 para análisis cuantitativos. El promedio de biomasa planctónica fue 1,01 mL.m-3, con núcleos de alta concentración al norte (5–6 y 7-8°S) dentro de las 30 mn. El fitoplancton fue predominante en el 37% del área evaluada con dominancia de Coscinodiscus perforatus, C. excentricus, Actinocyclus sp., Thalassiosira rotula, Pseudonitzschia pungens, Detonula confervacea, Pleurosigma sp. y Ditylum brightwellii, asociadas a especies de fase temprana en sucesión (Chaetoceros spp.). Las mayores concentraciones celulares (500x103 cel.L-1) se localizaron en los perfiles de Atico con abundancia de fitoflagelados y en Paita de diatomeas. Ceratium breve, indicador de AES se localizó al norte de los 8°S y por fuera de las 100 mn; y un pequeño núcleo frente a Huacho y Chancay por el desplazamiento de esa masa de agua. Ceratium praelongum, indicador de ASS presentó un ligero acercamiento en Callao a 30 mn y en San Juan a 60 mn. Protoperidinium obtusum, indicador de ACF amplió su distribución debido a la intensificación de los afloramientos.