2 resultados para Procedimientos discursivos
em Portal do Conhecimento - Ministerio do Ensino Superior Ciencia e Inovacao, Cape Verde
Resumo:
No marco do paradigma de estudos pós-colonial, o conceito de pós-colónia surge, frequentemente, associado ao de Estado e a reflexões sobre a institucionalização política de estruturas herdadas do colonizador. Atendendo aos debates contemporâneos sobre África, e mais além desta centralização no fenómeno político, o objectivo principal desta comunicação consiste em analisar os instrumentos discursivos dispostos por um conjunto seleccionado de cientistas sociais africanos na diáspora para reflectir sobre o conceito de pós-colónia, o continente, em termos latos, e os respectivos países de origem. Aliando a observação da sociedade e da política e as relações críticas com as imagéticas construídas no marco da colonialidade, interessa analisar as variáveis que sobressaem no modo como o conceito de pós-colónia surge discutido por estes autores, entre os quais se encontram o camaronês Achille Mbembe ou o nigeriano Pius Adesanmi.
Resumo:
En los últimos años, las iniciativas de Evaluación Ambiental Estratégica se han desarrollado en casi todos los países. Su aplicación está estrechamente ligada a la necesidad de evaluar los impactos adversos que diversas políticas, programas y planes tiene sobre el medio ambiente. Dicha evaluación está constituida básicamente por una evaluación técnica y por consultas realizadas a los ciudadanos, permitiendo así que éstos últimos influencien la toma de decisiones sobre políticas, programas y planes que pueden perturbar el equilibrio ambiental. A pesar de existir un consenso general sobre la relevancia de la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental estratégica y que en muchos países está normalizada como uno de los procedimientos para su realización, la participación ciudadana continúa siendo deficitaria y poco eficiente. En este sentido, el propósito de este estudio tiene como objetivo general proponer orientaciones prácticas para desarrollar el proceso de participación ciudadana en planes y programas públicos y recomendar formas de evaluar dichas participaciones. Para ello propone una metodología cualitativa, tratándose esencialmente de un análisis bibliográfico y documental. A partir de una reflexión sobre las buenas prácticas de participación ciudadana en la evaluación ambiental en políticas públicas, se diseñó una propuesta de un conjunto de herramientas y mecanismos, conforme ciertos estándares o procesos clave, que permitan a los agentes administrativos llevar a cabo la planificación y la realización de programas de participación ciudadana. De igual modo, se proponen orientaciones que puedan ser aplicadas a la hora de evaluar esta participación.