8 resultados para Traducción general
em Doria (National Library of Finland DSpace Services) - National Library of Finland, Finland
Resumo:
El objetivo de este trabajo de fin de máster es el estudio y análisis de la traducción de la variación lingüística y el dialecto. Hemos elegido como material de nuestro análisis la novela Kätilö de Katja Kettu y su traducción al español, La Comadrona. Estudiamos cuáles son los recursos utilizados para evocar oralidad en obras literarias, especialmente en el diálogo ficticio. Planteamos la hipótesis de que la traducción de la variación lingüística es problemática por causa de las diferencias entre los sistemas lingüísticos y culturales. Esto lleva a la neutralización del lenguaje en la traducción. Destacamos que, en términos generales, la variación lingüística se divide en dos: en la variación relacionada con el usuario y la variación relacionada con el uso. La variación lingüística tiene a menudo una función importante en la caracterización de los personajes de la novela ya que revela detalles del estatus social y del origen de las personas. Por lo tanto, es esencial que la información que se quiere comunicar a través del uso del dialecto, se transmita a la traducción y que el traductor conozca su función sociocultural. Las estrategias para traducir la variación lingüística dependen del deseo del traductor para conservar o no los rasgos de la cultura original. Estas estrategias se pueden dividir entre estrategias extranjerizantes y domesticantes. Las deviaciones del lenguaje estándar que se encuentran en el material se pueden dividir en deviaciones en el nivel léxico, fonético y morfosintáctico. En el análisis se ha observado la presencia de estos rasgos tanto en el texto original como en la traducción. Luego hemos reflexionado acerca de cómo afectan la esencia del texto y lo comunicado. Concluimos que, en general, la traductora encuentra una solución a nuestro juicio muy acertada: traduce la voz narradora con un castellano estándar y los diálogos con un castellano de registro más coloquial. Sin embargo, se notó también la tendencia para reforzar estereotipos. Las hipótesis planteadas al inicio fueron confirmadas en el análisis y los resultados. Pudimos comprobar que los rasgos de variación lingüística eran más escasas en la traducción que el texto original y los recursos tendían a la neutralización de los rasgos más dialectales.
Resumo:
The present thesis comprises two study populations. The first study sample (SS1) consisted of 411 adults examined and interviewed at three annual visits. The second study sample (SS2) consisted of 1720 adults who filled in a mailed questionnaire about secondary otalgia, tinnitus and fullness of ears. In the second phase of the SS2, 100 subjects with otalgia were examined and interviewed by specialist in stomatognathic physiology and otorhinolaryngology. In the third phase, 36 subjects participated in a randomized, controlled and blinded trial of effectiveness of occlusal appliance on secondary otalgia, facial pain, headache and treatment need of temporomandibular disorders (TMD). The standardized prevalence of recurrent secondary otalgia was 6%, tinnitus 15% and fullness of ears 8%. Aural symptoms were more frequent among young than old subjects. They were associated with other, simultaneous aural symptoms, TMD pain, head and neck region pain, and visits to a physician. The subjects with aural symptoms more often had tenderness on palpation of masticatory muscles and clinical signs of temporomandibular joint than the subjects without. 85% of the subjects reporting secondary otalgia had cervical spine or temporomandibular disorder or both. In SS1, the final model of secondary otalgia included active need treatment for TMD, elevated level of stress symptoms, and bruxism. In SS2, the final models of aural symptoms included associated aural symptoms, young age, TMD pain, headache and shoulder ache. Stabilization splint more effectively alleviated secondary otalgia and active treatment need for TMD than a palatal control splint. In patients with aural pain, tinnitus or fullness of ears, it is important to first rule out otologic and nasopharyngeal diseases that may cause the symptoms. If no explanation for aural symptoms is found, temporomandibular and cervical spine disorders should be rouled out to minimize unnecessary visits to a physician.