6 resultados para Trabajo fin de máster

em Doria (National Library of Finland DSpace Services) - National Library of Finland, Finland


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de fin de máster se investiga qué impacto tuvo la Marca Finlandia en el uso de las artes finlandesas en Focus – economía y tecnología, una revista publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia durante los años más profundos de la crisis económica 2008-2013. En 2008 el Ministro de Asuntos Exteriores de entonces, Alexander Stubb, designó una delegación para desarrollar la marca país de Finlandia, fruto de un proceso del que se presentó en 2010 un documento llamado Tehtävä Suomelle! (¡Misión para Finlandia!), cuyo objetivo fue concretar el diseño y las funciones de la Marca Finlandia. Este trabajo se enfoca en la utilización del arte y de artistas finlandeses en el material creado para apoyar la promoción de la imagen del país y, en última instancia, su competividad económica. Para tener en cuenta el contexto del material objeto de estudio, presentamos el concepto de la marca país y distintos planteamientos teóricos para su realización. Siendo una estrategia estatal polémica, recorremos los puntos de crítica más importantes sobre esta práctica promocional. También nos familiarizamos con la historia de la promoción nacional antes de introducir el presente proyecto, la Marca Finlandia, y sus objetivos. En la parte teórica se presentan los conceptos relevantes para el estudio: el discurso y su análisis crítico, enfatizando su capacidad ideológica para mantener y crear relaciones del poder muy a menudo desiguales. Ya que nuestro material de estudio empírico está compuesto de publicaciones físicas con dimensiones textuales, visuales y hápticas, nuestro método de investigación es observar críticamente estas relaciones desde la perspectiva multimodal. En la parte empírica del trabajo analizamos la composición de la comunicación multimodal del material imprimido, producido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y sus socios de cooperación. Las revistas anuales Focus– Economía y tecnología se enfocan en noticias y artículos sobre los sectores de la economía y tecnología, pero también incluyen contenido sobre el diseño, la música, la moda, la arquitectura y la danza finlandeses. En nuestro análisis recorremos los campos verbales y visuales utilizados en las revistas para investigar de qué manera se presentaban las artes finlandesas en la operación de Marca Finlandia. Detectamos representaciones textuales, resaltaciones visuales y la combinación de ambos, lo que servía a las metas preterminadas y la imagen requerida por la delegación diseñadora de la marca país. Las revistas compartían el discurso en común que corría paralelo con los objetivos de la Marca Finlandia, que a su vez se puede ver como parte del discurso hegemónico neoliberal en general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de fin de máster estudiamos la traducción del humor en la literatura novelística. Nos interesa sobre todo en el lenguaje humorístico, y nos centramos en los recursos con los que cuenta un traductor para poder transmitir el humor lingüístico del texto fuente finlandés al texto de llegada español. Primero vemos las definiciones del humor y contemplamos las características del humor lingüístico expresado mediante el vocabulario y la aliteración. Después seguimos con los puntos de vista de algunos estudiosos sobre la traducción y la posibilidad de traducir humor en la literatura, o sea, cómo se traduce, cómo se debería traducir y a qué medida es posible mantener el efecto humorístico en el texto traducido. Las fuentes teoréticas más importantes son Salvatore Attardo sobre el humor lingüístico, Walter Nash sobre el análisis del lenguaje humorístico, y Peter Newmark sobre estrategias y métodos de traducción. En la parte empírica del trabajo realizamos una comparación entre la obra finlandesa Ihmisen osa de Kari Hotakainen y su traducción al español, Por partes, por Ursula Ojanen y Rafael García Anguita. Las principales observaciones de este trabajo de fin de máster están relacionadas con los procedimientos de traducción más útiles para un traductor de literatura humorística y con la naturaleza y del lenguaje humorístico en la obra finlandesa. Así, por ejemplo vimos que en la obra finlandesa Ihmisen osa la aliteración tiene un papel importante en la creación del efecto humorístico, y que la aliteración se puede traducir. Sin embargo, la traducción de la aliteración no suele ser el principal objetivo de la traducción, ya que eso supondría la anteposición de una característica estilística al contenido de la narrativa. También averiguamos que el procedimiento más utilizado por los traductores de esta obra, en cuanto a la traducción de las expresiones de estilo humorístico, es la sinonimia, que alude a la traducción de un término del texto fuente con un término de la lengua de llegada con un significado aproximadamente igual, pero no exactamente lo mismo. Cuando no se aspira a encontrar un equivalente exacto en el texto de llegada el traductor tiene más libertad de elegir una expresión estilísticamente adecuado en el contexto. Ocasionalmente no es posible encontrar una expresión humorística equivalente en ambos idiomas, y así el humor no se mantiene siempre en la traducción. La mayoría de los ejemplos analizados podían ser calificados como menos humorísticos que los del texto original. Al contrario de nuestra hipótesis de partida, la compensación no figura entre los procedimientos más utilizados en la traducción de esta obra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de fin de máster estudiamos la pronunciación del E/LE de estudiantes finohablantes que estudian en un bachillerato finlandés. Este estudio empírico tiene dos grupos de informantes: en el otro grupo hay estudiantes principiantes y en el otro estudiantes más avanzados. Aplicamos un análisis comparativo de los sistemas fonológicos del finés y del español, y analizamos acústicamente el corpus, que consiste en las grabaciones en las cuales los informantes leen en voz alta una lista de palabras españolas. En el análisis comparativo y acústico incluimos también el acento y los grupos consonánticos. Así hemos tratado de comprobar cuales sonidos son más difíciles y necesitan más atención en la enseñanza, y si la transferencia negativa de la L1 puede explicar y pronosticar estas dificultades. Los resultados muestran que las vibrantes y los alófonos aproximantes de las consonantes oclusivas resultan dificultosos para los informantes, lo que pronostican las teorías también. Asimismo, menos errores cometieron con los sonidos teoréticamente más fáciles. Además, los resultados muestran que la ortografía interfiere en el aprendizaje del E/LE de los finohablantes y causa errores que no pronostican las teorías.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de fin de máster es sobre lenguas extranjeras voluntarias, su oferta y elección en octavo grado en los colegios habla finesas en Turku. Se trata de las razones de los alumnos para elegir o no elegir una lengua voluntaria y si hubiesen elegido una lengua extranjera si hubiesen tenido más opciones ofrecidas en su colegio. La actualidad está regulado por las políticas lingüísticas tanto de la Unión Europea, del Estado de Finlandia como del Ayuntamiento de Turku. En cuanto a las lenguas voluntarias, en Turku un 23,5 por cientos de los alumnos en octavo grado año escolar 2014-15 ha estudiado una lengua voluntaria A2 y un 12,6 por cientos una lengua voluntaria B2. La variación entre los colegios fue grande; desde cero hasta el 29 por cientos de los alumnos había elegido una lengua B2. Como lengua B2 se estudiaba al español, alemán, francés y la lengua latín. Ya que la enseñanza y evaluación son parte del mundo escolar, introduzco algunos métodos didácticos y presento las líneas principales de la evaluación según las nuevas POPS que aconseja a aprovechar las nuevas soluciones digitales en la enseñanza lo que puede ahorrar recursos al ofrecer posibilidades nuevas en la enseñanza de lenguas. En la parte empírica me concentro en el colegio de Raunistula. De este colegio 113 alumnos en octavo grado me contestaron al cuestionario. De ellos cerca del 28 por cientos habían elegido una lengua B2 y prácticamente todos indicaron que sepan inglés y unos 80 por cientos también el sueco. Al preguntar de los alumnos sobre sus razones para elegir la lengua B2, ellos indicaron como razones principales el interés propio, que son buenos en lenguas, para viajar y por su futuro vida laboral, en este orden. Los que no habían elegido una lengua B2 indicaron que no tenían espacio en su curriculum, no tienen interés en lenguas y que no había una lengua interesante para elegir, en este orden. La mayoría hubiese querido estudiar el español aunque el ruso y el italiano recibieron votos también. Más oferta de lenguas significa en general más alumnos estudiando lenguas y al elegir uno mismo uno se siente más comprometido a estudiar. Por lo tanto, se podría considerar la eliminación del sueco obligatorio y con los recursos liberados apoyar otras materias facultativas. Además, de punto de vista del comercio exterior será conveniente comenzar a enseñar ruso y chino mandarín, lo que será posible desde el otoño 2016. Las soluciones digitales nuevas pueden facilitar la oferta más amplia de lenguas extranjeras.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de fin de máster es el estudio y análisis de la traducción de la variación lingüística y el dialecto. Hemos elegido como material de nuestro análisis la novela Kätilö de Katja Kettu y su traducción al español, La Comadrona. Estudiamos cuáles son los recursos utilizados para evocar oralidad en obras literarias, especialmente en el diálogo ficticio. Planteamos la hipótesis de que la traducción de la variación lingüística es problemática por causa de las diferencias entre los sistemas lingüísticos y culturales. Esto lleva a la neutralización del lenguaje en la traducción. Destacamos que, en términos generales, la variación lingüística se divide en dos: en la variación relacionada con el usuario y la variación relacionada con el uso. La variación lingüística tiene a menudo una función importante en la caracterización de los personajes de la novela ya que revela detalles del estatus social y del origen de las personas. Por lo tanto, es esencial que la información que se quiere comunicar a través del uso del dialecto, se transmita a la traducción y que el traductor conozca su función sociocultural. Las estrategias para traducir la variación lingüística dependen del deseo del traductor para conservar o no los rasgos de la cultura original. Estas estrategias se pueden dividir entre estrategias extranjerizantes y domesticantes. Las deviaciones del lenguaje estándar que se encuentran en el material se pueden dividir en deviaciones en el nivel léxico, fonético y morfosintáctico. En el análisis se ha observado la presencia de estos rasgos tanto en el texto original como en la traducción. Luego hemos reflexionado acerca de cómo afectan la esencia del texto y lo comunicado. Concluimos que, en general, la traductora encuentra una solución a nuestro juicio muy acertada: traduce la voz narradora con un castellano estándar y los diálogos con un castellano de registro más coloquial. Sin embargo, se notó también la tendencia para reforzar estereotipos. Las hipótesis planteadas al inicio fueron confirmadas en el análisis y los resultados. Pudimos comprobar que los rasgos de variación lingüística eran más escasas en la traducción que el texto original y los recursos tendían a la neutralización de los rasgos más dialectales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de fin de máster examinamos las estrategias de traducción al finés de los modismos en la obra de Camilo José Cela, Mazurca para Dos Muertos (1983) y su traducción finlandesa Masurkka kahdelle kuolemalle (1986). En la parte teórica planteamos la teoría de la traducción, la traducción literaria, los modismos y la traducción de los modismos. Con respecto a la base teórica las obras de referencia más importantes han sido In other words: a coursebook in translation por Baker (1992/2011), Idioms and Idiomaticity por Fernando y Flavell (1996) y Traducción y Traductología: introducción a la traductología por Hurtado Albir (2001/2008). En la parte empírica hemos hecho un análisis cualitativo sobre la base de los 105 modismos recogidos de la obra Mazurca para dos muertos y su traducción. Hemos ordenado los modismos originales y sus respectivas traducciones en grupos según la estrategia de traducción utilizada en cada ocasión. De cada grupo hemos seleccionado desde 4 a 11 ejemplos para una examinación más detallada. Las listas completas de los modismos se hallan en los apéndices. Según la hipótesis planteada para esta investigación, siempre y cuando sea posible, el traductor procura traducir un modismo por otro modismo: preferiblemente equivalente tanto en la forma como en el significado, pero al menos en el significado. En base a nuestro análisis corroboramos la hipótesis. Hace falta un corpus más amplio que el nuestro para conseguir resultados más acertados con respecto al tema.