25 resultados para Programa de Salud Familiar
Resumo:
Sesiones grupales: 01. ‘Una vida familiar’; 02. ‘Adaptación y vínculo de apego’; 03. ‘Cómo estimular el desarrollo infantil’; 04. ‘El arte de educar’; 05. ‘Adolescencia’. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1741)
Resumo:
Contiene: Guías para las visitas del PSIA-A individual; Guías específicas para familias; y Consejos específicos para adolescentes. En Guías específicas para familias: Bebé a bordo: una nueva vida familiar; Desarrollo psicológico y evolutivo saludable. Consejos para familias; La estimulación del desarrollo; El logro de la autonomía; El arte de educar; Aprender y divertirse al salir de clase; Llegó la adolescencia; Educación sexual; Consejos para prevenir la violencia de género; Consejos para prevenir el tabaquismo pasivo y el inicio del consumo de tabaco; ¿Qué deben saber acerca de las drogas o el alcohol?; Guía para acompañar a un menor en la pérdida de un ser querido; Consejos para fomentar la autoestima; Recomendaciones de actuación en caso de acoso escolar o bullying; Uso responsable de las nuevas tecnologías: Internet; Bebés con necesidades especiales; Familias en proceso de separación o divorcio. En Consejos específicos para adolescentes: Uso responsable de las nuevas tecnologías: Internet Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía; Consejos sobre el consumo de alcohol; ¿Qué debes saber acerca de las drogas?; Consejos para prevenir la violencia de género; Consejos sobre el consumo de tabaco. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1741)
Resumo:
Publicaciones que lo desarrollan: - Temas. Actividades de promoción (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1821); Actividades individuales (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1818); Actividades grupales y comunitarias (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1819); Guías anticipatorias y consejos (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1820). Este programa se ha realizado con la colaboración de: - Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. ASANEC - Asociación de Pediatras de Atención Primaria- Andalucía. APAP-AND - Sociedad Española de Pediatría Social.SPS - Asociación Española de Trabajo Social y Salud. AETSYS
Resumo:
Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1741)
Resumo:
Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1741)
Resumo:
En port.: Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Dirección General de Innovación Educativa. Consejería de Educación. Publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Ciudadanía / Nuestra Salud / Vida sana / Salud bucodental / Materiales para la Salud Bucodental Infantil)
Resumo:
Publicado en la página web del Servicio Andaluz de Salud. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud (Servicio Andaluz de Salud/principal/la organización/publicaciones)
Resumo:
Esta publicación es una actualización de los contenidos del "Manual Educación Dental Infantil. Guía para los que se dedican a la enseñanza y al cuidado de loos niños" (1991) y del de "Educación Dental Infantil. Guía para profesionales de Educación y de Salud" (2002).
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Ciudadanía / Salud Pública / .Esta publicación es una actualización de los contenidos de la "Propuesta didáctica. Promoción de la salud bucodental en el ámbito escolar. Programa Aprende a sonreír" (2003)
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
The scientific evidence, demonstrates that the obesity reduces the possibility that a woman, conceive naturally and diminishes the success of the treatment for the fertility. Nurses of the Unit of Attended Reproduction and of the Units of Nutrition and Dietary, they consider necessary to design an educational program of Formation and Information, to change attitudes related with the overweight and the obesity, in even not fertile. The strategy of this Program is based in the control and reduction of the weight, assuring the adhesion to the treatment of fertility, with interactive works shops for the change of alimentary habits, giving emotional support and indications to practice adapted physical exercise. This Nursing Intervention is applied like one tool that develops abilities for the learning and training; never using diets or products of the denominated miracle. The narrow collaboration and investigating participation among the nurses of these Units, bear the design of a methodology channeled to the obtaining of some prospective results that can be evaluated regarding the obtained results.
Resumo:
Goal: To learn more about the social support available to patients participating in a prison methadone maintenance program (PMM). Methodology: Descriptive, with controls. Setting: A penitentiary in Albolote (Granada) Population Sample: The total prison population was 1,579; 364 patients were included in the PMM; 35 were female and 329 were male. 60 patients, 7 women and 53 men, were used as cases. 30 non-drug dependent prisoners, 3 women and 27 men, were the control group. They had no antecedents of problems with drug addiction. Interventions: Interviews with cases and controls to learn about their addictive antecedents, family structure, socio-economic level, and a hetero-applied MOS questionnaire was completed. Percentages of each social support variable were obtained and compared using the chi-squared technique. Results: The overall support received is low in 38 cases (74.5%) and in 9 controls (30%): p = 0.0001. OR 0.1466, confidence interval at 95% (0.0538-0.3989). Support received is normal in 13 cases (25%) and 21 controls (70%): p = 0.0007. OR 0.69, confidence interval at 95% (0.44-0.93). All of the variables were statistically significant for non-drug addicts, except for emotional support, which was the same for both groups. Conclusion: The perception of inmates participating in the methadone maintenance program was that they received less social support than the non-drug dependent inmates.
Resumo:
El CDROM incluye las transparencias que hay al final de cada cuaderno, su contenido se centra en cada una de las actividades de las sesiones de trabajo.