4 resultados para Trinidad (Teología)
em Université de Lausanne, Switzerland
Resumo:
Time-expanded echolocation calls were recorded from 29 species of Neotropical bats in lowland moist tropical forest in Trinidad, West Indies with three aims (I) to describe the echolocation calls of the members of a diverse Neotropical bat community, especially members of the family Phyllostomidae, whose calls are not well documented (2) to investigate whether multivariate analysis of calls allows species and foraging guilds to be identified and (3) to evaluate the use of bat detectors in surveying the phyllostomids of Neotropical forests. The calls of 12 species of the family Phyllostomidae are described here for the first time and a total of 29 species, belonging to five families (Emballonuridae, Mormoopidae, Phyllostomidae, Molossidae and Vespertilionidae) were recorded Quadratic discriminant function analysis (DFA) was used to obtain classification rates for each one of 11 individual species and for six guilds (based on diet, foraging mode and habitat) comprising 26 species Overall classification rates were low compared to similar studies conducted in the Palaeotropics We suggest that this may be due to a combination of ecological plasticity for certain species and a loose relationship between echolocation call shape, fine-grained resource partitioning and resource acquisition in phyllostomids
Resumo:
¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas? ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritos? Muy a menudo encerrada en compartimiento estanco dentro del campo científico, la exploración e las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias. Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico de estas. Se trata especialmente aquí de subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas y ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las "representaciones" propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa nuestra cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y "representaciones" se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la "construcción-realización" de los objetos mismos que pretenden describir. De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas tratadas en la primera parte del libro, como las practicas que emanan de nuestros sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operativo. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, -lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva a la propia noción de realidad.